Figura 1. Cascabel de cola larga adulta del Estado de Morelos (Crotalus molossus nigrescens)
Durante los últimos años, la Revista Hypatia nos ha permitido realizar divulgación sobre los estudios de animales venenosos y sus antivenenos, informando a la población sobre la importancia de éstos en los ecosistemas y acciones que se deben realizar en caso de una mordedura o picadura. Para el 20 aniversario de la revista mostramos dos ejemplos de investigación cuyos resultados derivan en mejores tratamientos hospitalarios.
México es líder mundial en desarrollo y producción de antivenenos de serpientes. En contraste, es un país en el que hay pocos estudios con respecto a la caracterización de venenos de estos reptiles, a pesar de contar con gran diversidad de éstos (89 especies).
A nivel continental, México es el primer lugar en reptiles venenosos y a nivel mundial el segundo. En los últimos 10 años, nuestro grupo de investigación ha realizado esfuerzos importantes en el estudio de los venenos mexicanos. A continuación, describiremos los hallazgos más importantes en la caracterización de venenos y la forma en que han ayudado al mejoramiento de antivenenos.
Variación del veneno de víboras jóvenes y adultas
Se ha descubierto que la composición del veneno de algunas especies de serpientes puede ser distinta cuando son jóvenes y cuando son adultas; a estos cambios se les conoce como “variación ontogénica”, que se asocian con la dieta. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos moleculares que producen los cambios. Los cambios en la composición del veneno son importantes desde el punto de vista clínico, ya que la sintomatología ocasionada por la mordedura de una serpiente joven o una adulta generan cuadros clínicos distintos, por lo que es importante caracterizar los venenos de ambas etapas en la vida de estos animales y evaluar la eficacia de los antivenenos hacia éstos.
En los últimos 10 años hemos caracterizado venenos de especies que presentan estas variaciones: un ejemplo es el de la cascabel de cola negra (Crotalus molossus nigrescens, Figura 1) que se puede encontrar desde el centro y hasta el norte del país. Nuestros estudios muestran que el veneno de las crías posee una proporción muy alta (de 20 a 60%) de una proteína llamada crotamina, una molécula que ocasiona parálisis rígida de los músculos; mientras que el veneno de los adultos posee porcentajes bajos de crotamina (de 1 a 5%) y porcentajes altos (de 45 a 67%) de proteínas que ocasionan hemorragias (metaloproteasas). Una posible explicación de estas diferencias es que la crotamina ayuda a paralizar inmediatamente a sus presas (roedores) para impedir que escapen; mientras que los adultos, al alimentarse de animales más grandes, requieren venenos con mayor cantidad de enzimas que les permite predigerir el alimento. Evaluamos la eficacia de los dos antivenenos mexicanos contra el veneno de especímenes jóvenes y adultos. Los resultados mostraron que ninguno de los dos neutraliza la crotamina. Por lo anterior, actualmente realizamos distintos estudios que ayudarán a mejorar los antivenenos contra esta toxina.
Estudios con venenos de coral y la eficacia de los antivenenos
Los venenos de serpientes de coral son ampliamente conocidos por su alta potencia letal; esta fama está dada por la composición de sus venenos ya que poseen dos familias de proteínas, las fosfolipasas y las toxinas de tres dedos (3FTx, por sus siglas en inglés). Ambas familias contienen neurotoxinas que, por mecanismos distintos, ocasionan parálisis flácida de los músculos. Los antivenenos neutralizan muy bien las fosfolipasas neurotóxicas de los corales de México, mientras que los venenos que poseen abundantes 3FTx no se pueden neutralizar. Lo anterior se debe a que las 3FTx son proteínas de tamaño pequeño que, al ser inyectadas en los caballos productores de antivenenos, generan una baja respuesta inmune, por lo que no se generan suficientes anticuerpos neutralizantes, lo cual resulta en antivenenos poco eficaces.
Así las cosas, nuestra investigación ha permitido hacer propuestas para mejorar los antivenenos, una de ellas es la producción de 3FTx en bacterias para incluirlas en los esquemas de inmunización de los caballos, y con eso lograr mayor cantidad de anticuerpos contra ellas. Por fortuna, nuestros resultados son muy alentadores.
Imagen: Brandon Dietrich.
M. en B. Edgar Neri Castro / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Alejandro Alagón Cano / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Laboratorio de Venenos y antivenenos
Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos
Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Autónoma de México