Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

¿De dónde vienen las voces?

art 03a

— Todos los días vienen y empiezan a contarme cosas. Ellos, comentan que debo proteger a mi familia porque están aquí para robar nuestra energía, si me descuido lo harán.
— ¿Quiénes?, ¿por qué? — Pregunté a Miguel.
— No lo sé, sólo están allí, vigilándome. No los veo, pero puedo escucharlos.

Conocí a Miguel en el transporte público, se sentó a mi lado, preguntó por la hora y después de responderle empezamos a platicar, los temas eran triviales hasta que repentinamente me contó sobre las personas que escuchaba y que jamás había visto. Cuando las voces aparecieron, comenzó a sufrir dolores de cabeza, episodios de ausencia (—Como que me voy—, decía), dificultad para mantener la atención y la concentración. Le sugerí visitar a un médico para revisar su condición por ser inusual, me dijo que ya había ido, éste lo derivó con un neurólogo y un psiquiatra, después de los estudios pertinentes le diagnosticaron esquizofrenia paranoide con migrañas, deterioro cognitivo leve y crisis de ausencia (un tipo de epilepsia) ocasionadas por neurocisticercosis.

¿Qué es la neurocisticercosis?
Es una enfermedad provocada por un parásito que proviene del cerdo: (Taenia solium), mejor conocido como «solitaria» (figura 1). Cuando su larva se hospeda en el cerebro forma quistes (cisticercos) que causan daño en el tejido y los vasos sanguíneos del órgano, provocando inflamación y, en la mayoría de los casos, alteraciones neuropsiquiátricas como crisis epilépticas, enfermedades mentales o deterioro cognitivo (figura 2).

Nuestro cerebro se encarga de recibir, integrar y organizar la información que nos llega del entorno, en esta actividad participan todas las partes que lo componen porque están interconectadas, algunas de ellas se especializan en procesar información específica, por ende, es importante considerar que la severidad de las alteraciones neuropsiquiátricas dependerá de la cantidad de quistes en el órgano, así como el lugar y el tamaño del daño.

En el caso de Miguel, un síntoma muy evidente es percibir voces de personas que no existen, a este fenómeno se le denomina alucinación auditiva; las alucinaciones se presentan en la esquizofrenia y normalmente se originan por motivos de diferente naturaleza, en este caso se presentaron porque los cisticercos afectaron las áreas del cerebro especializadas en la audición.

También le diagnosticaron paranoia, que consiste en tener pensamientos de desconfianza hacía las demás personas con la idea de que éstas nos harán daño en algún momento. El pensamiento es parte de las capacidades cognitivas con las que contamos para planear, estructurar y regular nuestro comportamiento, en estas capacidades encontramos a la atención, memoria, percepción, comprensión, creatividad, el lenguaje, entre otras.

Una persona puede enfermarse al ingerir agua o alimentos infectados con huevos del parásito. En México las estadísticas de morbilidad presentadas hasta el 2015 por el sector salud muestran que los casos de esta enfermedad han disminuido en comparación con los años anteriores, no obstante, se deben tomar medidas preventivas para no infectarse, por ejemplo, desinfectar los alimentos provenientes de campos de riego, cocinar adecuadamente la carne de cerdo y lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño.

Si existen dificultades para realizar actividades cotidianas, dolor de cabeza constante o episodios de ausencia, como en el caso de Miguel, se recomienda ir al médico para realizar un chequeo y si hay sospechas de tener esta enfermedad, someterse a los estudios necesarios con los especialistas adecuados para obtener un diagnóstico acertado y empezar el tratamiento inmediatamente.

art 03b

Figura 2. Cerebro con neurocisticercosis


 Psic. Sebastian García Herrera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.