A medida que la enfermedad COVID-19 gana terreno alrededor del mundo, la medicina y las ciencias relacionadas van adquiriendo conocimiento de la enfermedad y del SARS-CoV-2, el virus que la causa. Para identificar a quien posiblemente esté desarrollando la enfermedad debemos conocer los signos y síntomas. Al principio sabíamos que la tos, fiebre y dolor de garganta eran claras características, sin embargo, poco a poco se suman más a la lista.
El primer paso para entender los términos signo y síntoma, es saber distinguir qué es objetivo y qué es subjetivo; la objetividad es la cualidad propia del objeto, los signos son objetivos, son cambios que el médico o cualquier otra persona puede observar en el paciente y además los puede medir. Los síntomas en cambio son subjetivos, ya que están determinados por la percepción únicamente del sujeto, en este caso el paciente. Algunos ejemplos de síntomas son náuseas, dolor de cabeza y ansiedad. De este modo, los síntomas son lo que el enfermo siente y los signos en cambio son lo que el médico o u otra persona observa en el paciente.
¿Cuáles son los signos y síntomas de COVID-19?
Hasta ahora se sabe que el curso de la enfermedad puede variar de persona a persona. Los pacientes pueden desde no tener ningún síntoma hasta tener una neumonía (infección que causa inflamación en los pulmones) y en algunos casos puede ocurrir la muerte. El periodo de incubación varía dependiendo de diversos factores, pero se ha visto que la mayoría de los pacientes desarrollan síntomas de manera gradual entre 2 y 14 días después de ser infectados.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 80% de los pacientes tienen síntomas de leves a moderados, 15% de los pacientes desarrollan una forma más grave de la enfermedad necesitando ayuda mecánica para respirar y del 2 al 5% de los pacientes pueden estar en fase crítica necesitando unidad de cuidados intensivos.
En la figura 1 se mencionan los signos y síntomas que se han presentado en pacientes con COVID-19, de acuerdo con lo reportado por la OMS, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, médicos e investigadores de todo el mundo.
Figura 1. Signos y síntomas de COVID-19.
Autores: Robin B. Peña Bojorges y María del Rocío Baños Lara
Algunos signos y síntomas se han observado más comúnmente que otros, la mayoría de los pacientes alrededor del mundo han manifestado fiebre (aunque la ausencia de fiebre no excluye el diagnóstico de COVID-19), tos, fatiga y producción de moco o flema. Otro síntoma común es la dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Con frecuencia se ha presentado dolor o picor de garganta, dificultad para tragar alimentos o líquidos y habitualmente, dolor de articulaciones y músculos. Otros signos y síntomas menos frecuentes son enrojecimiento o irritación de ojos, congestión y escurrimiento nasal y dolor de cabeza. En algunos casos se ha presentado tos con sangre, dolor u opresión en el pecho, e incluso pérdida del gusto o del olfato. También se han observado signos y síntomas de carácter digestivo como diarrea, náuseas y vómito.
En el menor número de los casos se han presentado signos y síntomas neurológicos como confusión, desorientación, mareos, incapacidad del habla, desvanecimientos y hasta pérdida de la fuerza o movilidad. Las manifestaciones dermatológicas relacionadas con COVID-19 se han hecho notar recientemente. Estas incluyen alteraciones como erupciones cutáneas, lesiones en forma de puntos rojos o violáceos en la piel, lesiones tipo urticaria, labios o cara azulados y decoloración de extremidades. Los síntomas que requieren atención médica inmediata incluyen falta de aire o dificultad para respirar, dolor en el pecho o presión sobre éste y pérdida del movimiento o del habla. Una manera de conocer más el desarrollo y la evolución de esta enfermedad es la comunicación del paciente con el personal de salud. El paciente debe informar con detalle lo que percibe y siente, y el personal de salud debe hacer preguntas que pudieran informar acerca de aspectos en los que no se había puesto atención.
La medicina se enfrenta al gran reto de tratar de remediar una enfermedad al mismo tiempo que se va conociendo. En el futuro cercano es recomendable un análisis cuidadoso de signos, síntomas y resultados de laboratorio; en conjunto permitirá hacer una mejor caracterización de la enfermedad covid-19.
Robin Brandom Peña Bojorges / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Medicina
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Dra. María del Rocío Baños-Lara / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación Oncológica “Una Nueva Esperanza”-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla