Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Conociendo a...

Sahra S. Bastos García
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Imagen de muestraLa religión y la política, si bien forman parte de los temas más complicados de abordar en una conversación, también son factores primordiales para el desarrollo de las sociedades, en este sentido, la Dra. María Alicia Puente Lutteroth se ha dado a la tarea de dedicar gran parte de su vida a investigar el desarrollo, evolución e importancia de estos tópicos en México y América Latina, principalmente.

Originaria del municipio de Villanueva, Zacatecas, lugar que ella misma describe como una “linda ciudad con rostro de cantera y corazón de plata”, se trasladó a la inmensa Ciudad de México al lado de sus padres y 8 hermanos, para emprender el camino del estudio y la formación profesional. Su gusto y pasión por los estudios sociológicos e históricos la ha llevado durante más de un cuarto de siglo a través del vasto camino del conocimiento y la experiencia, siguiendo la línea de investigación denominada: Política, Cultura y Religión.

Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Dra. Puente es actualmente profesora-investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), profesora de postgrado en Historia y Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su maestría en Sociología por la Universidad Iberoamericana y para asombro de muchos, cuenta con la licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo en la UNAM. Asimismo realizó estudios sobre la Sociología de la Religión en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica durante dos años, estudios que se han reflejado actualmente en sus investigaciones, en una búsqueda por demostrar que la historia social muestra una interacción e interinfluencia permanente entre sociedad y religión, es decir, como se produce, asimila y manifiesta lo religioso.

La Dra. Puente Lutteroth confiesa que el principal motor por el cual se ha dedicado a esta carrera durante tantos años, es el desafío de comprender los procesos históricos desde la antigüedad hasta este momento, inquietud que comparte de igual forma por estudiar un elemento primordial en el estudio de la Sociología: la religión. Esta curiosidad surgió en sus tantas visitas a zonas populares y espacios comunitarios, donde notó la importancia que tiene la religión en los diversos comportamientos de las sociedades. De ahí su interés por lo antropológico en México que es indispensable entretejer con lo histórico.

Entre sus obras publicadas se encuentran: “Actores y dimensión religiosa en los movimientos sociales latinoamericanos”, 1960-1992, Miguel Ángel Porrúa, México, 2006. “Movimiento cristero: Una pluralidad desconocida”, Editorial Progreso, México, 2002. “Innovaciones y tensiones en los procesos socioeclesiales”. (De la Acción Católica a las CEBs), UAEM-CEHILA, México, 2002. “Hacia una historia mínima de la Iglesia en México”, Editorial Jus-CEHILA, México, 1993. “El desafío latinoamericano a los 500 años”, Ediciones CEHILA-CAM-Comunidad Teológica, México,1992.
La relevancia de esta investigadora alcanza trascendencia internacional al publicar varios artículos traducidos en diversos idiomas como inglés, italiano, francés y alemán. De entre ellos: “Propuestas político-eclesiales en el México del siglo XX. Un primer acercamiento contrastivo a dos extremos”, Ciencias Sociales en el nuevo siglo, Volumen I, Universidad de Guanajuato, México, 2007. “Procesos eclesiales, permanencias e innovaciones. Un acercamiento al período de Sergio Méndez Arceo VII Obispo de Cuernavaca”, Horacio Crespo, Historia, sociedad y cultura en Morelos. UAEM México, 2007. “Iglesia y Estado Dos Poderes “ (Sergio de Cuernavaca . XXXI) en Revista “X“ – Sociedad y Cultura, Numero 10, Febrero 1999. “Resistencia cultural e identidad: Algunas modalidades y expresiones en el protagonismo de los sometidos” en Jacobo J. Guiribitey (Edit.) Los olvidados de la historia, CEHILA-Cuba, La Habana, Cuba, 1996.”Comunidades eclesiales de base en Sel Salvador, en Mismo di Giuseppe, Oscar Romero: storia, memoria, attualitá, Italia, 2006, etc..

Gracias a este esfuerzo se ha logrado un caminar muy enriquecido en sus investigaciones, producto de pistas teóricas, metodológicas y técnicas que enfocan el transcurso de la historia, aclarando que no hay un comportamiento del mexicano sino una diversidad de conductas dependiendo de las circunstancias concretas en que ha crecido, ligado a la concepción de iglesia que se le ha inculcado y que ha asimilado en relación con su entorno socio-cultural.