Dr. Pablo Martín Buitrón Morales / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
C. Elizabeth Juárez Figueroa / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMor)
Archivo: Competitividad de las organizaciones
Este artículo está basado en una presentación realizada el miércoles 20 de mayo del 2009 a un grupo de socias de la Asociación de Mujeres Empresarias(AMMJE), capítulo Morelos, en las instalaciones de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR).
¿Hacia dónde vamos como país? A nivel macro, si comparamos la competitividad de varias naciones con la de algunas regiones de México podemos encontrar soporte a la tesis de que no somos uno, sino varios “Méxicos”. Por ejemplo, el Oeste y el Norte de México tienen niveles de desarrollo económico similares a los de países considerados como muy desarrollados, Hong Kong o Israel, mientras que el Sur de nuestro país tiene niveles similares a los de Bolivia, uno de los países más pobres del continente americano (1). De igual manera, si comparamos los niveles de desarrollo humano de los estados mexicanos, encontraremos el mismo fenómeno, Oaxaca y Chiapas tienen niveles muy bajos de desarrollo humano, mientras que Nuevo León y Tamaulipas tienen niveles muy altos. (2). La respuesta, al parecer, es que parece que no vamos por el camino correcto ni ala velocidad adecuada. La misma pregunta, con similar respuesta, la podemos hacer para otros países del mundo.
¿Existe un camino diferente? La responsabilidad social empresarial puede ayudarnos a encontrar respuestas interesantes para esta pregunta. Evidentemente, ante los desafíos que nos presenta la situación actual en el mundo y en nuestro país, las empresas tienen que buscar nuevas maneras de actuar. En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) representa un cambio muy importante de paradigma, pues si bien ayer las empresas buscaban como objetivo principal el crear valor (utilidades) para los accionistas (“shareholders” en inglés) en el corto plazo, el reto el día de hoy es crear valor para todas las partes interesadas (“stakeholders” en inglés) de manera sustentable.
Pero ¿qué es la RSE? El Centro Mexicano para la Filantropía la define como “el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.” Del análisis de esta y otras definiciones, podemos decir que la responsabilidad social de las empresas es esencialmente, un concepto con arreglo en el cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al bien común y al desarrollo económico de la sociedad, respetando el entorno y mejorando la calidad de vida del personal y sus familias"
Una distinción importante, a mi parecer, es que el enfoque de responsabilidad social es un muy diferente al del “asistencialismo” tradicional. La siguiente tabla compara ambos enfoques de manera sucinta:
Asistencialismo | Responsabilidad Social |
Visión ética de la vida. Las cosas son dadas y no cambian. | La vida es un proceso histórico construido por los hombres y puede cambiar. |
Atiende los efectos de los problemas. | Atiende las causas de los problemas. |
Metodología vertical: dar al otro por que no tiene. | Hay una concepción subsidiaria del desarrollo de aportar un empujón para que el otro crezca. |
Visión ética de la vida. Las cosas son dadas y no cambian. | Las asociaciones tienen que crear sus propios recursos además del financiamiento que reciben. |
Las acciones obtienen donaciones y las aplican en programas | La vida es un proceso histórico construido por los hombres y puede cambiar. |
En la Universidad Politécnica hemos declarado como cliente principal de nuestro sistema de Gestión de Calidad a las empresas que contratan a nuestros alumnos egresados. Recientemente el Bureau Véritas, institución certificadora, refrendó la certificación ISO 9000 de la UPEMOR. De igual manera, para practicar lo que predicamos ante las empresas, recientemente la PROFEPA nos otorgó la acreditación como Empresa Ambientalmente Responsable, paso previo a la obtención de la Norma ISO 14000 de Sistemas de Gestión Ambiental. Finalmente, a partir del 2010, buscaremos también la certificación ISO-26000. Esta norma a nivel internacional buscará certificar los esfuerzos de responsabilidad social empresarial de las empresas. En el caso de la UPEMOR, el camino lo hemos preparado a través de la implantación de diversas acciones de Responsabilidad Social Universitaria, entre las que destacan la realización de proyectos para empresas sociales, el llevar a cabo cursos de verano para niños del DIF y de la comunidad, la escuela para padres, los cursos gratuitos ofrecidos a través de internet por el Centro Comunitario de Aprendizaje, y la reciente realización de 50 páginas de internet para secundarias públicas de nuestro Morelos.
El Dr. Pablo Martín Buitrón Morales es egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, como Licenciado en Administración de Empresas. Cuenta con la maestría en Administración de Empresas, Especialidad en Recursos Humanos en la Universidad Estatal de Nueva York-Buffalo, N.Y y el doctorado de Administración en la Universidad de Texas en Austin/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, así como una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Växjö Universitet en Suecia.
El Dr. Buitrón ha trabajado en el sector educativo durante 25 años, anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Comunidad, organización dedicada a crear y administrar fondos de inversión social para apoyar comunidades marginadas de Morelos. Desde el 2006 a la fecha se desempeña como Rector de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos.
Elizabeth Juárez Figueroa es alumna de 8º Cuatrimestre de la Licenciatura en Administración y Gestión en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos.
1. CCI: Índice actual de Competitividad (Current Competitiveness Index), Revista Expansión 16 de Octubre 2002.
2. Índice de Desarrollo Humano por Estados en México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2006
3.CEMEFI2009 http://www.cemefi.org/esr/pdf/ElconceptodeResponsabilidadSocialEmpresarial0vers08.pd/