Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 433
Martes, 10 Diciembre 2013 16:56

¿Cómo observar el ADN en un experimento en casa?

Escrito por
Valora este artículo
(20 votos)

Oscar Rodríguez Sánchez

Platicando con Adrián y Sofía, sobre su parecido familiar en el árbol genealógico que les tocó, era inevitable hablar de genes y acerca de que las células son la unidad de la vida y que dentro de ellas se encuentran los núcleos que contienen la información genética, se me quedaron viendo con cara de "nos estás cuenteando papá" y luego, luego preguntaron  - Y ¿cómo puedes ver algo tan chiquito?-

-Pues bien, regresando la pregunta les dije ¿qué pasa cuando juntas una gran cantidad de algo pequeño?, - pues se hace grande!-. Exactamente pequeños, vamos a hacer un experimento en casa, donde voy a juntar primero muchas células que forman un órgano, como es el caso de un hígado de pollo. Asistieron a la pollería a verificar que del cuerpo del pollo saliera el órgano y luego...¡si ustedes quieren hacer la prueba, sigan las instrucciones que vienen abajo y se podrán divertir un muy buen rato!

 

El ácido desoxirribonucléico (ADN) es la molécula portadora de la información genética, en ella se encuentra codificado la información de nuestros rasgos físicos, capacidades para poder digerir o no un alimento, así como algunas  características para padecer o no cierto tipo de enfermedades.

El ADN está formado por unidades llamadas nucleótidos, cada una de las cuales tiene tres sustancias: el ácido fosfórico, un azúcar de cinco carbonos llamada desoxirribosa  y una base nitrogenada. El ácido fosfórico forma el grupo fosfato; la base nitrogenada es de cuatro clases: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN está formado por una doble cadena de nucleótidos que forman una especie de doble hélice semejante a una escalera en espiral; a los lados se disponen en forma alternada un fosfato y un azúcar y en los peldaños dos bases nitrogenadas. Siempre A-T y G-C.

El ADN controla la actividad de la célula ya que lleva la información genética en las unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma.  Y en organismos multicelulares como el pollo, los cromosomas se encuentran empaquetados dentro del núcleo celular.

OBJETIVO.- El objetivo principal de este experimento es el de poder observar el ADN, utilizando únicamente materiales caseros.

MATERIALES.- Hígado de pollo, detergente líquido, ablandador de carnes, alcohol, licuadora, coladera de red pequeña, recipientes de vidrio y un vaso con graduaciones (para alimentos de bebés).

PROCEDIMIENTO:

Debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos suficiente agua como para que, al cabo de 10 segundos de licuar, tengamos la consistencia de una crema.

Luego vertemos el licuado en un recipiente que tenga graduaciones (vaso de precipitados) por medio de un colador para separar algunas partes que no se hayan licuado lo suficiente.

Medimos el licuado en el recipiente y añadimos 1⁄4 de detergente líquido del total del licuado. Revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara.

El detergente, son moléculas que destruyen las membranas celulares que rodean a todas las células, ya que tienen un extremo hidrofóbico (como el de las grasas que no se mezclan con el agua) y otro extremo hidrofílico, que si se mezcla con el agua. El detergente, entonces, se intercala en estas membranas e  inicia lo que se llama la lisis o ruptura celular, disolviendo las grasas presentes en la célula...

2.- Añadimos 1 cuchara de ablandador de carnes y revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no podríamos observarlo.

Los ablandadores de carne comerciales, normalmente se trata de  proteasas (enzimas hidrolíticas, que rompen proteínas) liofilizadas (que carecen de agua, deshidratadas) que en general se obtienen de las semillas de la papaya (de ahí que cuando queremos ayudar a nuestro aparato digestivo, se recomiende el uso de jugo de papaya –las semillas contienen mucha más concentración de enzimas, que el resto del fruto, de ahí ese sabor amargo "que agarra la lengua"-); cuando agregamos estas enzimas, al contacto con el agua se activan y empiezan a destruir todas las proteínas que contiene el hígado de pollo.

3.- Vertemos la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad. Ladeamos el recipiente y vertemos alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN!.

Aquí el alcohol, está deshidratando las moléculas de DNA (quitándoles el agua intramolecular), las cuales por la gran cantidad de ADN existente, forman estos hilos blancos, que son muchísimas moléculas de ADN .

Después de realizar este experimento, es conveniente que ahora se ensayen modificaciones a la "receta" y observar que sucede, así como intentar utilizando este método, averiguar en otros órganos de pollo el resultado.

Después de este experimento, la siguiente pregunta es que hace que una persona sea hombre o mujer; para lo cuál, es necesario explicar que los espermatozoides son los responsable del sexo en los hijos, ya que todos los óvulos son femeninos; es decir tienen  el cromosoma sexual X; si un óvulo es fecundado por un espermatozoide masculino , es decir con el cromosoma Y, formará una célula XY, que resulta en un hombre; pero si es un espermatozoide que en lugar del cromosoma Y, lleva el cromosoma X, entonces tendremos como resultado una mujer, cuyo par cromosomal será XX.

Existen genes dominantes y recesivos; es decir, de acuerdo a la combinación genética que se tenga, las variaciones son amplias; por lo que aunque vengamos de los mismos padres, la diferencia entre los hermanos es muy amplia, aunque en algunos rasgos, podemos detectar la dominancia de algún carácter.

Visto 46380 veces Modificado por última vez en Domingo, 15 Diciembre 2013 19:04

Inicia sesión para enviar comentarios