Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 433
JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 434
Martes, 10 Diciembre 2013 15:20

Jugar para educar, educar para conservar

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Biol. Dolores Reyes Morales
Psic. Areli Dorantes Flores

Imágenes Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla
CEAMISH-UAEM

Como recordaran en una edición anterior dimos un breve recorrido por la historia de un juego por demás reconocido, el rompecabezas. En esta ocasión nos preguntamos ¿por qué no presumir la nueva serie de materiales didácticos producidos en el CEAMISH? ...

"Los Rompecabezas de la Selva Baja Caducifolia", una obra compuesta por 5 y cada uno tiene un protagonista diferente, empecemos con el rompecabezas del Coatí o tejón, que es un mamífero que mide ente 75 y 135 cm longitud; ¡lo increíble es que la mitad de su cuerpo corresponde sólo a la cola!.

 

Estos animales viven en selvas secas y húmedas; son activos durante el día y la noche. Son omnívoros, es decir que no limitan su paladar ante muchos platillos, ya que pueden comer desde tallos tiernos, frutos, semillas, huevos, aves, insectos y hasta pequeños mamíferos. Una característica que los hace muy elegantes es mantener la cola levantada rectamente cuando caminan.

El segundo rompecabezas es sobre un personaje que muchos de nosotros creemos conocer gracias a un dibujo animado, se trata del Correcaminos, sin embargo, el autentico no es azul y tampoco vive huyendo del "coyote", mide entre 40 y  50 cm., se caracteriza por tener la parte superior color castaño y el dorso rayado en algunas partes. Presenta un aspecto caracterizado por sus patas robustas y una cola muy larga, además de una pequeña cresta, pico largo y ojos grandes, lo cual lo hace aún más curioso y simpático.

Los correcaminos habitan en zonas áridas, abiertas y con abundantes arbustos y matorrales mejor conocidos como huizaches y mezquites. Esta ave es conocida por la velocidad de su carrera (24 Km./h), incuso su nombre científico está relacionado con su velocidad: Geococcyx velox; otro dato curioso es que utiliza su larga cola a modo de timón, a fin de cambiar la dirección cuando corre velozmente a ras del suelo.

El siguiente rompecabezas es sobre el Paisaje de la Selva baja Caducifolia (SBC), este exótico lugar presenta una marcada estacionalidad climática, caracterizada por una época de lluvias  en la cual la vegetación luce unos vestidos exuberantemente verdes de junio a septiembre, contrastando con la época de sequía cuando la mayor parte de las especies vegetales se desprenden de sus ropas en formas de hojas del mes de octubre al mes de mayo.

Los árboles que habitan en este lugar, normalmente no sobrepasan los 10-12 m. de altura. La SBC presenta un porcentaje del 40% de plantas que son originarias de ese lugar y que no existen en ningún otro lugar del mundo.

El cuarto rompecabezas es sobre la Agricultura, actividad principal dentro de la economía de la Reserva, y básicamente es de autoconsumo. En el pasado era muy frecuente que ésta se llevara a cabo desmontando pequeños fragmentos de tierra para cultivar, con el método de rosa-tumba y quema.

A la mayoría de estos espacios de superficie de terrenos reducidos dedicados a la agricultura se les llama "Tlacololes" o "Tlalmiles", los cuales se encuentran en laderas de los cerros con pendientes pronunciadas; los cultivan durante unos cuantos períodos para después abandonarlos, ya que presentan escasos rendimientos por ser suelos delgados, dadas las condiciones, la erosión es un fenómeno frecuente. Afortunadamente debido al trabajo de manejo y conservación del CEAMISH de la REBIOSH, esta práctica ha disminuido considerablemente.

El quinto Rompecabezas es sobre Los Pobladores, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) habitan aproximadamente 22 mil pobladores que se encuentran distribuidos en 31 comunidades pertenecientes a 5 municipios (Jojutla, Ayala, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Tepalcingo). Han hecho uso de los recursos por muchos años, y en la actualidad se utiliza más del  55% de las especies de plantas que aquí habitan; este dato sitúa a la SBC como, el tipo de vegetación que provee del mayor número de plantas medicinales en México.

Probablemente, la mayor relevancia de la SBC, es que en ella habitan numerosas poblaciones humanas a lo largo del País. Si tuviéramos que decidir cuál es el paisaje del México "típico", sin duda la SBC representa "El México Rural". Por lo tanto, es necesario que ésta sea considerada como una prioridad nacional, no sólo por su amplia biodiversidad, sino por su relevancia cultural e histórica en nuestro País.

Todo lo anterior es sólo un poco de la información que puedes encontrar dentro de los Rompecabezas de la Selva Baja Caducifolia, y éstos reflejan una pequeña parte del trabajo que se realiza dentro del CEAMISH, y que estamos divulgando, porque creemos que la divulgación es una de las bases de la educación, lo hacemos a través del juego porque creemos en "jugar para educar, educar para conservar".

 

Visto 6034 veces Modificado por última vez en Domingo, 15 Diciembre 2013 19:01

1 comentario

Inicia sesión para enviar comentarios