Es utilizada como ornamental en parques y jardines para formar cercos vivos, también se usa como forrajero ya que las hojas son consumidas por el ganado, además es usada como analgésico, debilidad, dolor de muelas y para tratar la disentería tomando la cocción o el jugo de las hojas frescas, restregadas con un poco de agua. Las ramas hervidas se usan para bañar al niño en caso de alferecía.
Los brotes se utilizan en infusión, como digestivos y antiespasmódicos, para esto se bebe un té en ayunas y entre comidas, preparado con 20 gramos de brotes floridos de la planta en un litro de agua hirviendo, se deja reposar, se cuela y se bebe tibio.
Se usa para torceduras y "aire", se coloca en el oído guisada en aceite en caso de dolor, además se usa en los baños de temazcal, la planta completa se aplica siete veces para el susto, con fibras de coco y cancerina para flujo vaginal así como de hemorragia vaginal. Para uso veterinario se emplea para tratar las heridas de animales.
Aunque la legislación brasileña restringe su empleo o comercialización, debido a su toxicidad, una alternativa es pasar a la farmacopea homeopática, teniendo en cuenta el empleo de dosis infinitesimales que se hacen de ella, lo cual es carente de riesgos para la salud.
En México su aprovechamiento ha sido prohibido por la Secretaría de Salud por considerar que puede tener efectos tóxicos (Acuerdo del 15 de Diciembre de 1999, Diario Oficial), aunque se utiliza ampliamente por automedicación.
Puede utilizarse como insecticida natural, para este efecto se prepara una solución acuosa (se deja remojar por 24 horas o se hierven durante 30 minutos) de flores y hojas, también se pueden dejan secar y se muelen hasta obtener un polvo, que actúa como veneno de contacto contra los insectos.