El clima actual no es el mismo de hace 40 o más años, el cambio climático ha incrementado la temperatura del planeta y ha aumentado el impacto del fenómeno de "El Niño" en varios países del mundo, entre ellos México. Las últimas sequías e inundaciones son manifestaciones claras de dicho fenómeno; también se suman el incremento de Bióxido de Carbono Atmosférico (CO2) y Metano, que han desencadenado el efecto invernadero.; aAnte este cambio climático, la producción de alimentos requerirá inversiones cada vez más costosasaltas, la retención y captura de CO2 y la inversión en investigación son tareas impostergables a favor de las futuras generaciones.
Con la investigación del fenómeno climático "El Niño" en México por el INIFAP y otras Instituciones dedicadas al estudio del clima, ahora se conocen los mecanismos que determinan hasta cierto punto el clima en México.
El estudio del clima en México por el INIFAP, ha permitido identificar patrones climáticos que definen en gran medida la productividad de la agricultura mexicana. Antes solo se veían ir y venir períodos de sequía y años de buena humedad, sin saber qué es lo que causaba tales condiciones.
El pronóstico de clima emitido con meses de anticipación está permitiendo ahora a muchos agricultores y tomadores de decisiones, diseñar estrategias para la producción en función del inicio, duración y terminación de la temporada lluviosa.
Niño o Niña, ¿qué será?
El fenómeno de "El Niño", es un calentamiento de las aguas superficiales del Centro-Este del Océano Pacífico Tropical. Se manifiesta como una alteración del sistema Océano-Atmósfera y ocasiona importantes cambios en el clima de México provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
El fenómeno de "La Niña", es el enfriamiento del mar que provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México e inviernos con marcada ausencia de lluvias.
Por lo anterior, es de gran importancia el Pronóstico Climático para la Agricultura del Estado de Morelos y del país.
Y en Morelos, ¿qué sucede ante la presencia de este fenómeno?
La precipitación en el estado de Morelos generalmente es de 800 a 1000 mm anuales con algunos años superando inclusive esta cantidado más, pero lo importante para la agricultura de temporal es que la precipitación esté bien distribuida en el período húmedo que por lo regular inicia entre el 15 y 20 de junio y termina entre el 20 y 30 de septiembre.
De junio a septiembre, la precipitación debe ser mayor que la evaporación para que exista un buen período húmedo; si así sucede, se tendrán buenas cosechas en la agricultura de temporal; de lo contrario, los retrasos del temporal y las sequías entre julio y agosto provocan que los cultivos en crecimiento o floración no produzcan cosechas debido a deficiencias de humedad y ataques severos de plagas.
El comportamiento del período húmedo en el estado de Moreloscalentamiento o enfriamiento del Océano Pacífico Tropical está correlacionado -relacionado con el calentamiento o enfriamiento del Océano Pacífico Tropicalcomportamiento del período húmedo en el estado de Morelos, por esta razón es importante conocer a tiempo el pronóstico climático para tomar las medidas preventivas ante una eventualidad climática adversa en la agricultura de la entidad.
En Morelos la mayor parte de los sistemas de producción de alimentos son a cielo abierto donde las plantas quedan expuestas a la bondad o inclemencia del clima.
Aún cuando la agricultura de riego aporta 54.42% del valor de la producción, la agricultura de temporal es muy importante porque aporta el 45.58% del mismo valor con 86,382 hectáreas con cultivos como maíz grano, sorgo grano, cacahuate, frijol, avena forrajera, jitomate, tomate verde, nopal, trigo y frutales en los que sustentan su economía productores de escasos recursos de los 33 municipios de la entidad.
En los últimos 11 años se han sembrado en promedio 137,330 hectáreas en el estado con un porcentaje de siniestralidad del 3.6% siendo mayor en los años con presencia del fenómeno de "El Niño"
El Pronóstico Climático, se elaboró desde el año 2002; sin embargo no se le dio la importancia que significaba y el porcentaje de siniestro se elevó al 10.18% y en los pronósticos 2003 y 2004 se instrumentaron importantes estrategias y el porcentaje de siniestro en la agricultura de Morelos se redujo al 0.09% en el año 2003 al 0.16% en el año 2004 que se consideran los menores porcentajes de siniestralidad en los últimos once años en la agricultura del estado de Morelos.