Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 433
Martes, 10 Diciembre 2013 13:52

Rompedera de cabezas

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Biol. Dolores Reyes Morales
Psic. Areli Dorantes Flores
Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla CEAMISH-UAEM.

Uno de los objetivos del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla,  es justamente realizar educación ambiental, para ello se apoya en diferentes estrategias, una de ellas es la elaboración de materiales didácticos. Desde hace varios años uno de los materiales más conocidos es el "Juego de Lotería de la Selva" además de manuales como el de "Reptiles"  y el de "Plantas Medicinales"; próximamente estará listo un juego de estrategia llamado "Juego de la Selva", uno de los objetivos específicamente de los juegos, además de educar, es buscar la permanencia de los juegos de mesa, es por ello que este artículo va a ser dedicado a un clásico: los rompecabezas.

 

Los protagonistas en esta ocasión son: el coatí, el correcaminos, el paisaje de la Selva Baja Caducifolia, la agricultura y los pobladores. Estos rompecabezas que se anexan a la lista de materiales didácticos del CEAMISH, es un trabajo realizado por dos departamentos: Sistemática y Evolución junto con  el departamento de Educación Ambiental.

Todos alguna vez hemos tenido contacto con al menos un rompecabezas, pero  ¿alguien ha pensado en lo que ocurre cada vez que uno ingenuamente compra uno de éstos y comienza a armarlos? Estos "jueguitos" que parecen tan inocuos en realidad tienen un lado oculto, que no todos conocen...nada de qué preocuparse, al contrario me refiero a uno de los beneficios que ofrecen este tipo de juegos; por ejemplo, desarrollan la capacidad de solución de problemas, ejercitan la memoria, mejoran la motricidad fina, orientación espacial, e incluso intervienen en aspectos de apreciación estética.  Entonces, por estos y muchos otros beneficios que incluyen a la actividad lúdica en sí, es que los rompecabezas se anexan a los juegos que se han generado en el CEAMISH.

Como dije al principio, este artículo va a estar dedicado a los rompecabezas, y no podríamos hacerlo bien si no damos un panorama, general al menos, de cómo apareció este juego en la historia de la humanidad.

¿En qué país pensarías como uno de los iniciadores de los rompecabezas? Y no hablo de Estados Unidos, aunque son un tipo de rompecabezas... pero no, estamos hablando de un juego, no de Bush y compañía...ok, pues resulta que uno de los orígenes de los rompecabezas se encuentra en Grecia con el "stomachion" que es un rompecabezas de  14 piezas (parecido al Tangram, que describiré brevemente más adelante), se atribuye a Arquímides y se le conocía también como el "loculus de Arquímides" (la caja de Arquímides) o del "syntemachion" en los textos latinos. El stomachion viene del griego que significa "estómago."

Esto ocurrió por los años 200 a.C. y para los años de 1800 se tiene registro de la aparición del Tangram conformado por 7 piezas de forma geométrica cortadas a partir de un cuadrado y que proveen mil y un posibilidades para formar figuras de personas, animales etc. El Tangram actualmente se utiliza también en psicología, en diseño, en filosofía y en pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas se usa para introducir conceptos de geometría plana.

El primer rompecabezas cortado sobre una pieza de madera, fue producido alrededor de 1760 por Juan Spilsbury, un experto en la realización de mapas, montó uno de ellos en una hoja de  madera dura y cortó alrededor de las fronteras de los países, el resultado fue un rompecabezas empleado después como apoyo en la enseñanza de la geografía para niños británicos.

Hoy en día el  uso de los rompecabezas es muy amplio y hay un sin fin de tipos de poca y alta complejidad, y claro de muchísimos materiales diferentes.   Pese al cambio en la forma de juego de las generaciones actuales, el rompecabezas no ha perdido terreno, de hecho en América latina las ventas de éstos juegos va en aumento.

Nos vemos la próxima semana con la continuación de este tema, donde conoceremos el trabajo que el CEAMISH esta realizando para crear materiales didácticos que despierten en niños, jóvenes y adultos el deseo de aprender más sobre la flora y la fauna que cohabitan con los pobladores de la Sierra de Huautla.

 

Visto 4816 veces Modificado por última vez en Domingo, 15 Diciembre 2013 19:04

Inicia sesión para enviar comentarios