Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 433
Martes, 10 Diciembre 2013 01:28

Animales Vs Plantas Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

Archivo: Herbivoría

Sebastián García Monarca / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La relación entre plantas y animales ha sido línea de estudio de muchos investigadores, pero en los últimos años se han descubierto relaciones tanto positivas como negativas en esta relación planta-animal.


Tal es el caso del Dr. Néstor A. Mariano Bonigo, Investigador del Departamento de Ecología Evolutiva del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC),  en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), quien ha investigado sobre la "herbivoría" la cual se refiere a la interacción por la que lo animales se alimentan de algunas partes de las plantas.
En entrevista realizada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), el Doctor Mariano Bonigo explica que la herbivoría comprende tres grandes interacciones; la primera es denominada "hebivoría" propiamente dicha, que es una interacción negativa ya que cuando los animales se alimentan de alguna parte de la planta ven reducido el número de hijos que dejan para la generación siguiente. También existen las interacciones positivas como lo son la "polinización" y la "frugivoría"; la primera consiste en que los animales se alimentan de una parte de las plantas por lo cual obtienen  recursos que están produciendo éstas, en el caso de los polinizadores, por ejemplo, las abejas se alimenten del polen  y a cambio de este recurso mueven polen hacia flores de otras plantas, de esta forma se logra la fertilización y  reproducción. La frugivoría se relaciona con la dispersión de semillas, a través de algunas especies de animales que también buscan recompensa en la planta y consumen los frutos, a partir de estos recursos ingieren las semillas, las dispersan lejos de las plantas paternas y multiplican sus poblaciones.
La herbivoría puede afectar a las plantas de diferentes formas; los animales comen partes de las hojas, produciendo perforaciones o comiendo el borde de las mismas, por otra parte succionan la sabia de las plantas que a la larga pueden ser transmisores de virus; las plantas se enferma por el hecho de que les quiten recursos a través de la sabia, que hubiera podido utilizar. Una tercer daño es la afección ocasionada por grandes herbívoros como los vertebrados quienes remuevan las partes tiernas de las plantas y cortan las ramas jóvenes. Ésta situación provocará que las plantas se adapten de diversas formas ante el daño que puedan ocasionar algunas especies de animales como son los roedores; algunas otras tienen la capacidad de recuperarse después del daño reponiendo todo el tejido que fue removido y este proceso es el crecimiento compensatorio.
Existen otros mecanismos de defensa que generan algunas especies de plantas; uno es a través de las espinas que evitan que los herbívoros se les acerquen a éstas. También hay plantas que al ser masticadas e ingeridas segregan sustancias químicas tóxicas que pueden afectar el crecimiento y desarrollo de los animales que las consumen.
Al escenario de la herbivoría se le ha llegado a comparar como competencia entre machos por apareamiento porque las plantas compiten entre sí por los polinizadores y aquéllas que produzcan más polen lograrán tener más hijos.
En palabras de Dr. Néstor A. Mariano ésta proyecto ha tenido un fuerte impacto a nivel nacional debido a que esta investigación es muy diferente a todas las demás y a pesar del poco tiempo ha arrojado resultados importantes en cuestión de la relación planta-animal. A nivel mundial antes se pensaba que cuando los herbívoros comían parte de las plantas afectaría su reproducción, hoy se sabe que no, eso depende mucho de la especie que se esté estudiando.
Esta línea de investigación es de mucho apoyo para otras que se encuentran dentro del CIByC, en especial dentro de la reforestación de la selva seca de Morelos por lo cual el Dr. Mariano Bonigo agradece el apoyo por la difusión sobre su investigación la divulgación de la ciencia.

Visto 6482 veces Modificado por última vez en Viernes, 20 Diciembre 2013 10:26

Inicia sesión para enviar comentarios