Dentro del estudio de la geometría como área de las matemáticas, existe un tipo especial diferente a la geometría Euclidiana, llamada la geometría Hiperbólica, la cual es estudiada por el Dr. Rogelio Valdez Delgado, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) del departamento de matemáticas, él nos platicó sobre geometría hiperbólica la cual es una de sus líneas de investigación.
En palabras del Dr. Valdez la geometría hiperbólica se desarrolló de la siguiente manera. El quinto postulado de la geometría Euclidiana o también conocida como geometría plana afirma que dada una recta y un punto externo a esta, solo existe una recta que pasa por el punto dado y que es paralela a la recta dada, donde paralela significa que las rectas no se interceptan. Este postulado se trató de demostrar en vano por siglos, usando los primeros cuatro postulados de la geometría Euclidiana. Sin embargo, si se cambia este quinto postulado y se afirma que dada la recta el punto fuera de ella, existen infinidad de rectas que pasan por el punto y que son paralelas a la recta dada, se tienen entonces las bases de la geometría Hiperbólica.
Muchos nos preguntamos ¿qué aplicación tiene la geometría en la vida cotidiana?, ésta tiene una función común como la tiene la música, el baile y la escuela, entre otras actividades; debido a que éstos cuentan con patrones geométricos como son los puntos, las rectas y los planos. Al hacer música y baile en combinación; se forman figuras por medio de las coreografías o el instrumento que se practica, en la escuela te enseñan los puntos y figuras geométricas que a veces tienes que crear tu mismo y así en la vida cotidiana, vas creando rectas que se unen en un mismo punto.
El Dr. Rogelio Valdez Delgado, agrega también que la geometría plana tiene una estrecha relación con la física, en sus palabras "Es como el famoso modelo de Albert Einstein sobre la relatividad, en donde el espacio y el tiempo están moldeados en el espacio hiperbólico a través del cual las matemáticas entran en ese modelo. Se supone que el universo está moldeado en esta geometría hiperbólica".
"Aquí en la Tierra tenemos nuestro punto de vista qué es la geometría euclidiana, pero a escala del universo, la geometría que rige es la geometría hiperbólica. No es sólo una aplicación, sino una manera de cómo existe el universo".
Para encontrar alguna manera de fomentarles este interés a los estudiantes, el investigador de la Facultad de Ciencias de la UAEM, tiene como propuesta distintos talleres en los cuales se imparten algunas aplicaciones de las matemáticas cotidianas que se deben practicar como matemáticas puras.
Por ejemplo; dentro de la Facultad de Ciencias de la UAEM, existen algunos talleres que se dan a nivel de Olimpiada; para jóvenes de secundaria y de preparatoria que han dado como resultado la motivación de los mismos y así...
"Es posible hacer que las matemáticas sean más atractivas para los estudiantes"
Para mayor información comunicarse con el
Dr. Rogelio Valdez Delgado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.