La Dra. Sofía Garrido Hoyos de la Coordinación de Tratamiento y Calidad del agua del IMTA da seguimiento a este proceso de captación y tratamiento del agua en los municipios de Totolapan y Talquiltenango del estado de Morelos, ella menciona que se trabaja con plantas de tratamiento basadas en la tecnología de filtración en múltiples etapas. Con el apoyo del Fondo Mixto CONACyT-Morelos, se logró construir plantas de tratamiento que están basados en la tecnología de la filtración múltiples etapas
Proceso del proyecto "Filtración múltiples etapas."
Este proyecto se realiza en zonas rurales en que se es fácil poder captar el agua de lluvia para posteriormente iniciar con el proceso de almacenamiento y tratamiento de la misma; la etapa de captación se realiza en las barrancas para conducir el agua de lluvia a los depósitos de almacenamiento conocidos en el estado como "ollas"; en el caso domiciliario de las zonas rurales se capta el agua de los techos de las casas y se almacenan en cisternas con capacidad de 15m3; además menciona la Dra. Garrido, de ser utilizados los techos, también se capta el agua del suelo aunque afirma que al obtener el agua de esta forma la calidad de esta misma es inferior. Por otra parte, son necesarias precipitaciones arriba de los 600 milímetros de precipitación anual para así poder construir un sistema de captación y es entonces que inicia el proceso de tratamiento a través del sistema "filtración de múltiples etapas". Este sistema se encarga de ir mejorando la calidad del agua mediante tres filtros, que a medida que el agua va pasando por cada uno de estos hasta llegar al último filtro de arena sílica en el que se retiene todas las partículas más pequeñas que se encuentran suspendidas en el agua y se forma una capa biológica que ayuda a disminuir la carga bacteriana presente en el agua.. Para finalizar el proceso, el agua es desinfectada como cualquier otro proceso para potabilizar el agua que cumple con la norma oficial mexicana 127 de la Secretaría de Salud en 1994, ya que con esto asegura que los ciudadanos pueden usar y consumir esta misma agua.
De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS) sólo se puede dar 20 L. habitante/día que se considera una cantidad realmente pequeña, sin embargo el IMTA se está encargando de aportar una cantidad de 50 L. habitante/día para abastecer a la gente en las comunidades rurales donde no hay alguna fuente de abastecimiento del agua.
Esta línea de investigación se han realizado con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el Centro de Educación Ambiental e Investigación de la Sierra de Huautla (CEAMISH-UAEM) hoy Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC-UAEM), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos a través del Fondo Mixto CONACyT-Morelos, sin olvidar las importantes colaboraciones de participación social en la que todas las tecnologías deben tener una transferencia hacia los usuarios.
Desafortunadamente se tienen complicaciones para el tratamiento del agua ya que al parecer en las comunidades hubo falta de comunicación y organización para continuar con el proyecto. La Dra. Garrido menciona "es importante darle seguimiento a este proyecto, que principalmente se ha desarrollado en las zonas rurales, entonces ese seguimiento sería como una segunda parte en donde los pobladores de las comunidades rurales tomarán estos proyectos apropiándose de ellos para que así vieran los beneficios que tiene el trabajar en este proceso."
Asegura que el atraso del proyecto se debe a que se necesita las personas tomen participación en este proyecto con guía por un periodo determinado para llevarlos a conocer bien a cerca de éste y así hacer conciencia y continuar con el proceso de captación y tratamiento de agua de lluvia ya que los beneficios serán para las comunidades, haciendo así no solamente parte técnica del proyecto si no también tener una parte de transferencia y la sostenibilidad del proyecto de investigación en la zona rural.