En estos tiempos de altas tecnologías y procesos automatizados se denota la necesidad de llevar a cabo censados constantes de diferentes variables, ya sea en una línea de producción al monitorear el estado de una etapa en específico, censar la temperatura y variables ambientales en un invernadero, censar presencia y variables de iluminación y comodidad en un hogar u oficina inteligente. Esta información representa también datos estadísticos acerca de tendencias que puedan presentar estas variables, esto visto estadística e históricamente conlleva a una herramienta de predicción de acciones y/o control de fallas. Existe la constante del censado manual, a través del cual un operario o auxiliar (físico), se presenta cada cierto intervalo de tiempo a anotar en un formato predefinido los datos, para realizar una captura en algún medio electrónico que pueda generar las gráficas estadísticas pertinentes. En caso de que un superior que se encuentre fuera del centro, empresa o institución requiera información del día acerca de su entorno de investigación, línea de proceso y niveles de entorno; por el hecho de ser manuales, tiene que mover personal y generar los procesos de colecta de información, captura y procesado para recibir los datos por algún medio (comúnmente correo electrónico) después de algunos minutos o quizás hasta horas.
Sin embargo, esta herramienta está diseñada como un medio de amortiguar tiempos y posibles fallas con un sistema integral por capas el cual sea basado principalmente en una interfaz web que pueda adquirir datos de Arduinos (Plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles, diseñada para crear entornos u objetos interactivos.), para almacenarlos en una base de datos, que se presenta en un navegador Web.
Esta información tiende a ser presentada en un formato manipulable, legible e importable a otros formatos como PDF (Acrobat Reader) o XLS (Microsoft Excel).
Dichas capas se pueden separar en: a) Hardware, realizado las conexiones electrónicas pertinentes en un entorno regulado; b) Arduino, efectuando la conversión de datos a valores; c) Comunicación y control, adquiriendo los datos de los Arduino y se envían las instrucciones a ellos, d) Datos, almacenando información y esquemas de control y e) La capa Web, la cual es de presentación e importación de datos con posibilidad de interactuar con la capa de comunicación para canalizar la recolección de datos o envió de instrucciones a petición. Esta herramienta sienta las bases para un modelo de control automático remoto adaptable a diversas situaciones cotidianas, desde control y monitoreo de invernaderos hasta pacientes hospitalizados.
Dr. Sócrates Espinosa Salgado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
MTI. José Pedro Aragón Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatepec
ºMTI. Jesús Ángel Peña Ramírez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Tecnológico de Zacatepec