Mtra. Lorena Noyola Piña / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Artes-UAEM
Archivo: Ciencias cognitivas e imagen
Mi principal interés es el comportamiento de la imagen en Internet. Desde las interfaces sencillas de un correo electrónico, hasta las más complejas exhibiciones de interactividad, la posibilidad de la hipermedia es infinita. Cabe decir que yo defino hipermedia como el uso de varios medios (es decir multimedia) que se complementan con la capacidad de ligarlos a otros lugares que despliegan información anexa (es decir, ligas hipertextuales). Así, reflexionan en la importancia que podría adquirir la educación a distancia, comencé a trabajar e investigar sobre este tema desde 2001.
La percepción sensorial de los eventos que se dan a través de la red tienen repercusiones sociales importantes. El medio virtual ha tenido siempre un atractivo para aquellos que se quieren capacitar o quieren adquirir un mejor nivel de educación, pues implica la ventaja de no trasladarse, lo que hace mucho más accesible la posibilidad de realizar un curso por Internet. Dentro de las teorías psicopedagógicas encontramos que los requisitos para que la formación a través de estos medios sea considerada como aprendizaje significativo, son diferentes los que se requieren para que sea una capacitación. En la educación hablamos de varios niveles, como la capacitación, la formación y la educación; así como también se distingue el aprendizaje y el aprendizaje significativo (véase la teoría de la Asimilación de David P. Ausubel y los escritos de Lev Vygotski, entre otros). Además, técnicamente también hay diferencias entre la educación a distancia en línea, puesto que existe la posibilidad de que sea en tiempo real (síncrona) o en tiempo diferido (asíncrona). Mi investigación se centra en la educación a distancia digital asíncrona, en la que las interfaces adquieren un papel relevante al no existir un tutor en tiempo real al que puedan acercarse los estudiantes. También me centro en el aprendizaje significativo, que es el que busca por naturaleza la educación superior, y que se caracteriza por modificar la personalidad del individuo.
En un primer momento, mi investigación se centró en interrelacionar el diseño Web, las teorías psicopedagógicas y la educación a distancia digital. Así, surgió un término al que yo le llamé ciberpsicopedagogía gráfica, es decir, la psicopedagogía aplicada a las interfaces gráficas en la educación en el ciberespacio. La conclusión más importante de esta etapa fue que la imagen bien diseñada y reflexionada en una interfaz de educación a distancia participaba de manera determinante en la creación de conocimiento, asimismo, la imagen en movimiento y el sonido son elementos que coadyuvan a ese proceso; sin embargo, cuando la imagen, el movimiento y el sonido estaban mal utilizados, subutilizados o sobre utilizados, se inhibía la creación de conocimiento. Así, los elementos hipermedia se convertían en factores esenciales para la educación a distancia, conformando significaciones visuales, es decir signos utilizados como mediadores facilitadotes para la creación del conocimiento. Es indispensable que los que generan las interfaces en educación a distancia estén concientes de su papel trascendental y superen la etapa, ya arraigada, de que la educación a distancia es sinónimo de lectura digital. El uso de blogs y foros, por ejemplo, bien planeados coadyuvan a un aprendizaje significativo, pero usados sin un propósito y sin una proyección, pierden sentido y se convierten en elementos que no aportan a la creación de conocimiento.
A partir de lo anterior, y contando con los avances técnicos en materia de programación y en materia médica, y con las ciencias cognitivas, mi investigación tomó un rumbo mucho más práctico. Actualmente trabajo con las ciencias cognitivas, el constructivismo y la hipermedia, y gracias también a los avances en la medicina (por supuesto en un grupo interdisciplinario) para verificar el impacto cerebral que se genera a través de la imagen. Éste impacto cerebral se divide en dos: el funcionamiento del cerebro y el de la mente. El funcionamiento del cerebro lo considero como el proceso fisiológico anatómico que consta en la activación de zonas específicas del cerebro a través de estímulos que se originan en la retina del órgano visual (ojo). El funcionamiento mental es mucho más complejo y se deriva en pensamiento y lenguaje, así como en conocimiento y estructura cognitiva.
Por el lado del aprendizaje, parto de la diferenciación de la estimulación cerebral para abordar los procesos mentales que considero como el resultado de la actividad cerebral pero que van más allá de ella y que son los que nos permiten aprender además de tener conciencia y memoria. A partir de esta diferenciación de los procesos cerebrales entre individuos pretendo analizar las zonas estimuladas en el cerebro cuando un individuo percibe una interfaz de aprendizaje digital, que se observarán por medio de técnicas de análisis del cuerpo humano, específicamente el electroencefalograma con mapeo cerebral. Actualmente estoy en proceso de recopilación de datos empíricos y en fase de estudio, el cual esta planteado en un lapso de 0, 2 y 4 meses. De esa manera se podrá tener un indicio certero de las características gráficas que deben tener las interfaces educativas si buscan un aprendizaje significativo.
La investigación se localiza dentro aquellas sobre percepción, reacción cerebral y aprendizaje, aportará conocimiento nuevo para el área de diseño reflejado en diseño de dispositivos visuales digitales cuyo propósito sea la generación de un aprendizaje que eventualmente pueda convertirse en significativo. La interrelación interdisciplinaria aportará teoría útil para la proyección de dispositivos educativos visuales digitales y como punto de partida para otras modalidades digitales o análogas de dispositivos educativos, así como proporcionará principios básicos para otras disciplinas al esclarecer teorías psicopedagógicas y su interrelación con funciones neurofisiológicas e imagen.
La Mtra. Noyola Piña actualmente esta terminando su tesis doctoral donde relaciona el proceso cognitivo con la imagen que conforma una interfaz digital. Es profesora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Artes de la UAEM, con perfil deseable PROMEP. Recibió la medalla al mérito universitario por parte de la UAM-X por su desempeño en la maestría y ha sido becaria del CONACYT para cursar los estudios de maestría y doctorado. Los últimos 8 años ha trabajado sobre interfaces digitales y el aprendizaje, estableciendo contactos entre la imagen y su percepción, la programación para Web y la creación de conocimiento. Su área de especialización es el Internet en todos sus aspectos sociales y artísticos, así como la creación de ambientes y piezas digitales para la red.