Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Capacitando para la Innovación y Desarrollo Tecnológico

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA PERSONAL ESPECIALIZADO
EN ALTA TECNOLOGÍA

El panorama de inserción laboral para nuestros egresados de Licenciaturas y Posgrados en áreas científicas y tecnológicas era complejo al inicio de la administración por la falta de creación de nuevos institutos y la lenta rotación de los puestos existentes. Entre las metas comprometidas se encontraba la instalación de dos nuevos centros de investigación que, alineados con la Agenda de Innovación, generaran fuentes de empleo en la academia al mismo tiempo de que reforzaran la innovación en el sector industrial.

Para lograr ésto se priorizó la conclusión del CICATA Morelos del Instituto Politécnico Nacional localizado en Xochitepec. Este centro de investigación contó con una inversión inicial del Gobierno de Morelos de 60 millones de pesos pero sin un programa de seguimiento presupuestal. Ante la indefinición sobre el área que debiera atender el CICATA, la entonces Directora del IPN se reservó la inversión durante los dos primeros años y no fue sino hasta que el Dr. Enrique Fernández Fassnacht fue designado Director que se retoma la mesa de trabajo que define como área de desarrollo para el centro la de Tecnología Farmacéutica, de la Molécula al Producto.

Esta definición permitió la concreción de un proyecto de inversión que fue sometido de manera conjunta entre el Gobierno de Morelos y el IPN a la Dirección de Desarrollo Regional del CONACyT para su apoyo. El proyecto recibió una asignación de 30 millones de pesos de parte del FORDECyT y el IPN compromete una asignación adicional de 110 millones de pesos para la conclusión de la obra que deberá estar en operación para 2019 generando más de cien nuevas plazas para nuestros egresados.

En el mismo periodo de tiempo se establece una mesa de trabajo con el CONACyT para la identificación de oportunidades para la construcción del primer Centro Público de Investigación en Morelos. Considerando la decisión de CONACyT de ya no generar nuevos Centros sino privilegiar la expansión de los existentes mediante el esquema de consorcios y atendiendo las prioridades marcadas en la Agenda de Innovación, se identificó a la BioInformática como un área de interés para ambas partes. Igualmente los Centros Públicos de Investigación del CONACyT lo consideran un área prioritaria de desarrollo con lo que cinco de ellos colaborarían en establecer el consorcio bajo el liderazgo del INFOTEC. Con todo esto se procedió a la donación de parte del Gobierno de Morelos de una parcela de 1.6 hectáreas localizada en el Parque Científico y Tecnológico INNOVACyT en Xochitepec con un valor de 9 millones de pesos.

Posteriormente y a través del Fondo Mixto CONACyT Morelos, se realizó la asignación de 34 millones de pesos para la primera etapa de la obra que comenzará a finales de 2018. La instalación del BioInfotec busca posicionar a Morelos como el principal referente en innovación para la industria Farmacéutica nacional y extranjera localizada en nuestro país con base en Tecnologías de Información y Comunicación, con lo que se atienden dos sectores identificados en la Agenda Estatal de Innovación. Con el BioInfotec se generarían, al menos, 50 nuevas plazas para investigadores con especialidad en bioinformática y dinámica molecular, áreas en las que Morelos tiene liderazgo nacional tal como queda demostrado con la realización regular del Taller de Dinámica Molecular y del Simposio Internacional de BioInformática.

CAPACITANDO PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Uno de los indicadores más objetivos para evaluar la penetración de la innovación en la industria de Morelos es la participación de las empresas en programas de financiamiento a proyectos de innovación. En particular el Programa de Estímulos a la Innovación PEI del CONACyT se dirige a fomentar el desarrollo tecnológico en la industria privilegiando la vinculación entre la iniciativa privada y la academia.

Las actividades de innovación en Morelos comenzaron a documentarse en 2009 con el arranque del PEI que en sus primeros tres años asignó 322 millones de pesos, cantidad que se triplica entre 2012 y 2018 hasta alcanzar 906 millones de pesos. Este incrementó fue posible gracias al fortalecimiento de la red de colaboración entre tecnólogos y científicos enriquecida con la incorporación de 55 maestros y doctores en la industria.

En este sentido una de las actividades más relevantes fue la capacitación en la elaboración de proyectos vinculados academia – empresa, en el seguimiento de proyectos, en propiedad intelectual, en términos de referencia para las convocatorias relacionadas con el tema, en expos especializadas, etc. Entre 2012 y 2018 se realizaron 93 talleres con un total de 7,667 participantes, logrando con ellos que Morelos se encuentre actualmente como la segunda entidad federativa con mayor porcentaje de proyectos aprobados en el PEI.

De forma complementaria y con una inversión superior a los 5 millones de pesos, entre 2012 y 2018 se ofrecieron capacitaciones de alta especialidad en temas como Taller Plan de Exportación, Taller Modelo de Negocios Canvas, Diplomado Gerentes en Innovación, Curso taller Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001, Diplomado Innovar para Exportar, Diplomado Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el Sector Productivo, Diplomado de Competencias en Gestión de Proyectos de Innovación, entre otros, esto en beneficio de 265 personas de los sectores académico y empresarial.