Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Calendario

Excursiones Científicas 2002

Herencia multicultural en Chalcatzingo: Rastros y vestigios de olmecas, toltecas, teotihuacanos y tlahuicas

Vestidas de dorado con destellos verdes, son las majestuosas e imponentes montañas que rodean una de las zonas arqueológicas más antiguas de nuestro Estado. El sitio arqueológico se encuentra al este de Cuernavaca y Cuautla, a la altura del kilómetro 93 de la carretera federal rumbo a Izúcar de Matamoros en Chalcatzingo, localidad del municipio de Jantetelco.

“Chalca es un grupo de los náhuatl y tzingo es el diminutivo de pueblo”, explicaba Salvador Velásquez, guía nativo de este lugar, quien de manera entusiasta acompañó a los integrantes de la Excursión Científica 2002 por más de 3 horas mostrando los relieves, estelas, juego de pelota y restos de pirámides de las culturas que se asentaron en el lugar.

Rastros que van desde 1000 años a.C demuestran la presencia de la población Olmeca. Los relieves existentes en el cerro de la Cantera, son de la etapa del Preclásico Medio (1000-600 a.C). Las piedras talladas distribuidas en las terrazas y plazas fueron grabadas en el Preclásico Superior (600 –100 a.C). Se cree que Chalcatzingo fue el centro ceremonial y comercial que controlaba las actividades en la Tierra Caliente del Altiplano Central relacionado con Tlatilco en la ciudad de México.

El sitio continuó ejerciendo su poder durante el periodo Clásico o Teocrático, según las evidencias plasmadas en la estructura del juego de pelota, la pirámide de basamento oblongo y la estructura piramidal de tablero-talud. Asimismo, durante la etapa Postclásica fue ocupado por el grupo Chalca Xochimilca del cual tomó su nombre en diminutivo (tzingo).

Se han descubierto alrededor de 30 monumentos, mismos que se encuentran en dos lugares del sitio. Más de una docena de bajorrelieves están tallados en los riscos pedregosos del cerro de Chalcatzingo. El monumento más grande y famoso entre estas esculturas es El Rey, esculpido en una cara de roca en la parte alta del cerro.

Finalmente, entre risas y anécdotas los asistentes jóvenes y adultos convivieron en esta actividad, esperando reunirse en las próximas Excursiones que se llevan a cabo mensualmente.

Conoce nuestro Estado e intégrate a la próxima Excursión Científica 2002.

*Agradecemos nos confirme su asistencia por medio de un correo electrónico dirigido a nuestro buzón en la página Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.., indicándonos a qué evento le interesa asistir además de enviarle con oportunidad la información necesaria.
Cupo limitado.