Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Cacería, sacrificio y poder en una asta de venado ofrendada de la época tolteca en Tlayacapan

Inon tlamanilismeh ipan wewehchan totlakaikniwan kuali tikitah tekmate keneme oya inemilis. Itekitl inon weye temachtiani kosohkamatis inon chantinemilis pampa kiyehyekoske kechiliske tlenon kihtosneki inon tlamanilismeh. Techo inin tlahkuiloli tikixpantiah tlenon otiknextikeh inon ikuaye masatl itewan non tlamanilistle ipan bentli kuak onemiya totlakaikniwan toltekameh kuak ochantiah ompa pan Tlayacapan.

Las ofrendas en los sitios arqueológicos son un reflejo de las prácticas y saberes de los habitantes del pasado. La tarea del arqueólogo es describir e interpretar la forma y disposición de estos contextos para intentar explicar la intención y significado de las ofrendas. En este artículo presentamos la investigación de una asta de venado incluida en la ofrenda en un altar de la época tolteca en Tlayacapan.

Náhuatl, variante de Cuentepec, Morelos; traductor: José Luis Sedano Andrade.

  art1 01

Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos.
Foto de dron autoría de Fernando Legorreta.

En la comunidad de Tlayacapan, Morelos se han llevado a cabo investigaciones arqueológicas en la cima del cerro El Tlatoani, donde se identificó una ocupación de la época tolteca, entre los años 1000 y 1200 de nuestra era.

Sobre este cerro se labraron una serie de terrazas donde la gente construyó viviendas, talleres domésticos y pequeños templos. En una de estas terrazas se localizó un pequeño altar que contenía vasijas cerámicas, así como restos de una asta de venado que había sido expuesta al fuego.

La arqueología se vale de disciplinas científicas, que a su vez se han servido de otras, como la arqueozoología, que se apoya de la Biología y, específicamente, de la zoología, para la identificación de los restos óseos de animales, así como para obtener una serie de elementos útiles que permiten conocer prácticas y saberes pasados sobre el aprovechamiento de la fauna en su captura, procesamiento, consumo y simbolismo.

Inicialmente, al recuperarse estos elementos óseos altamente seccionados, se consideró que dichas astas corresponderían a varios venados; sin embargo, el análisis anatómico de identificación permitió observar que se trataba de un solo ejemplar, es decir, de una sola asta con diversas puntas.

  art1 02

 Terraza TB10 de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos,
donde fue recuperada la ofrenda. Foto: Jorge Alberto Linares.

Se trata de un individuo macho adulto, un mazatl o venado cola blanca, que presentaba buen estado de salud al momento de morir. El desarrollo del número de astas que presenta es producto de una buena alimentación, lo cual es un reflejo de un medio poco impactado por la actividad humana, en el cual, el ejemplar podía ubicar alimento abundante. De este factor dependió que el animal en cuestión desarrollara astas con varias puntas.

 

Es probable que este ejemplar haya sido cazado en el bosque al norte de Tlayacapan. El que se haya elegido un individuo macho y adulto nos permite avanzar en los saberes de la época, donde se evitaba cazar hembras y cervatillos para, con ello, contribuir a la disponibilidad de individuos para su consumo futuro.

Antes de ser colocada en el altar, el asta fue expuesta al fuego, con lo que adquirió una tonalidad oscura al carbonizarse. Lo más probable es que la muerte del venado fuera el resultado de la cacería, porque muestra huellas de corte cuando éste se encontraba aún fresco; no se trata de un ejemplar de recolección, aunque los venados mudan de astas anualmente.

art1 03 

Ejemplar de asta de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) parcialmente
carbonizada, pertenece a un ejemplar macho adulto. Localizada
en la zona de terrazas de la Zona Arqueológica El Tlatoani,
Tlayacapan, Morelos en el año 2014.

Cada resultado obtenido mediante el análisis arqueozoológico de este ejemplar ayuda a profundizar en los saberes y prácticas del modo de vida de la comunidad que vivió en la época tolteca en este cerro de El Tlatoani.

Seguramente, los elementos simbólicos vinculados a la fuerza, agilidad y otros asociados al venado, eran representados en el altar, para poder agregar significados a los rituales que sobre éste se realizaban. Los cajetes cerámicos que debían ser colocados en el altar pudieron contener, además, algún tipo de alimento u ofrenda que conformaban en su totalidad el sentido simbólico de este espacio.

En la cerámica de la época se puede identificar también la representación de los venados, los cuales eran muy comunes en la región (principalmente en lo que en la actualidad es la reserva de la biósfera sierra del Chichinauhtzin), previo a la invasión española. Desafortunadamente, esta zona ha sufrido un proceso acelerado de alteración, de lotificación, deforestación, tala e incendios forestales durante los últimos 30 años, lo cual ha destruido el hábitat de esta especie.

La importancia de las astas durante la época prehispánica radica en sus características físicas: dureza en seco y flexibilidad en humedad; lo que las convirtió en una de las materias primas más importantes para elaborar herramientas con alta resistencia. Éstas servían para producir y dar forma final, por medio de presión y percusión, a herramientas de obsidiana. También se emplearon como cinceles, punzones y adornos.

La función de este ejemplar sometido ritualmente al fuego y colocado en el altar en la zona arqueológica de El Tlatoani, quizá estuvo asociada a alguna deidad de la cacería. En América Media, la presencia del venado y de Mixcóatl (como deidad de la cacería) están íntimamente relacionadas con el poder, la guerra y el sacrificio. Es probable que, sobre este altar en la época tolteca en Tlayacapan, donde vivían grupos de poder político, se realizaran rituales para propiciar la cacería efectiva, antes de partir a ella o para consagrar tratamientos sacrificiales de venados ya una vez cazados.

art1 04 

Aspecto de la sierra de Tlayacapan desde el cerro El Tlatoani hacia el
cerro denominado Sombrerito, identificado por su remate en forma
prismática rectangular de su cima.

 


M. E. M. Edsel Rafael Robles Martínez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

M. A. Raúl Francisco González Quezada / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Delegación Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia