Dr. Sergio Antonio Chavarría Puga / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Archivo: Ciencias Sociales/Económico-Administrativa
Las Tecnologías de Información y Comunicación (Tic´s) conjuntan todos los elementos y técnicas empleadas para el tratamiento y la transmisión de la información, aunque se cree que se refiere sólo a la informática, Internet y las telecomunicaciones, realmente engloba toda una serie de tecnologías, métodos y medios utilizados para ello. Para la mayoría el término se relaciona con computadoras. Sin embargo, el concepto de Tic´s incluye otros equipos que realizan diversas funciones; entre estos equipos se encuentran los teléfonos móviles, fax, proyectores de imagen, agendas electrónicas, palms, registros de asistencia, tabletas electrónicas, reproductores musicales MP3-4, impresoras, multifuncionales, entre otros. Desde mucho antes ya existían los teléfonos convencionales, las máquinas de escribir, las calculadoras, las fotocopiadoras, los equipos de radio y de televisión, los cuales son medios para la comunicación, el procesamiento y manejo de la información. Todos ellos componen lo que se denomina Tic´s, y han sido empleadas principalmente en las empresas para realizar sus operaciones de manera más rápida y eficiente. Además, de elevar la calidad de vida de la sociedad.
La Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information Technology Association of America, ITAA) define las Tic´s como «el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.
Las tecnologías de información y comunicación, se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio del sistema informático.
La gran mayoría de microempresas no cuenta con Tecnologías de Información y Comunicación y aquellas que sí las tienen no las aprovechan de manera óptima; por lo que la inversión en tecnologías de la información no genera ningún valor para los microempresarios. Entre las limitaciones más comunes que se presentan para la adopción de las Tic´s en las microempresas, se encuentran la cultura empresarial y el costo principalmente; el microempresario no alcanza a concebir el impacto y los beneficios que éstas pueden tener para su negocio.
La Internet y las Tic´s son fundamentales para las comunicaciones en los negocios. Es impensable que grandes, medianas e incluso pequeñas empresas no las empleen. Sin embargo, la situación cambia radicalmente en el caso de las microempresas, a pesar que en cantidad existen más micro negocios que cualquier otro tipo de empresa. De acuerdo a INEGI existen 5 144 056 MiPyMEs y 4 877 070 microempresas en el ámbito nacional. Mientras que en el Estado de Morelos hay 100 929 MiPyMEs y 96 740 microempresas. Lo cual representa casi el 2% del total de MiPyMEs que hay en el país.
Por otra parte, la sociedad cambia; los grupos sociales evolucionan y conforme se manifiestan nuevas tecnologías, ésta es adquirida por empresarios como parte de la sociedad; por lo tanto, muchas microempresas cuentan con cierta tecnología de información y comunicación pero no la usan para su negocio, como es el caso de los teléfonos móviles, entre otras Tic´s subutilizadas en la gestión microempresarial. Dada la naturaleza de las microempresas, el uso de Tic´s es considerado como un gasto y no como una inversión. Además, la toma de decisiones centralizada impide la innovación tecnológica en los micros negocios. Otro impedimento más de la falta de empleo de las Tic´s en las microempresas es la “brecha digital” que existe entre los microempresarios con respecto a empresarios de pequeñas y medianas empresas. Debido principalmente al desconocimiento de la economía digital ; como consecuencia se produce un analfabetismo digital en este ámbito. Bajo el concepto de economía digital se engloban los aspectos relativos a las tecnologías de la información y comunicación que están ocasionando una profunda transformación económica, social, cultural, institucional y empresarial que afecta a todos los campos de la actividad humana. La economía digital está generando profundas transformaciones cuyas consecuencias económicas, políticas, laborales, culturales, sociales, entre otras; actualmente son parcialmente conocidas. La velocidad a la cual se está produciendo la digitalización de las sociedades ha dejado obsoletas muchas de las formas tradicionales de concebir las relaciones económicas y los factores generadores del crecimiento económico.
Para que las microempresas se incorporen a la economía digital y rompan así con la brecha digital que existe con relación a las pequeñas y medianas empresas, las autoridades gubernamentales deben implementar más acciones de e-gobierno: “Incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al ámbito de los servicios públicos” en las que se manifieste una mayor participación en el uso de Tic´s de este sector empresarial.
Las causales por la que los microempresarios justifican su desinterés por no utilizar las nuevas de tecnologías información son:
Brecha digital. Desconocimiento de los beneficios que aportan el empleo de las de las Tic´s y por lo tanto no hay una cultura digital.
- *La falta de utilidad.
*Falta de capacidad económica para adquirirlas.
*Costo en el empleo de las mismas.
*Costos de instalación.
*Costos de mantenimiento.
*Costos de los equipos.
*Costo en la capacitación.
*Costos de los proveedores de servicios.
*Desconocimiento de oportunidades por parte de los microempresarios de los programas gubernamentales de apoyo a las microempresas.
*Nivel de escolaridad baja de los microempresarios.
*La falta de deseo por adquirir un nuevo conocimiento.
*Rápida obsolescencia de las Tic´s, obliga a nuevas y más inversiones. El temor a la tecnología.
*Tecnología poco flexible o no adecuada para las microempresas.
*Resistencia al cambio.
*Adopción de tecnologías por moda más que por necesidad.
*Falta de programas gubernamentales de apoyo en el uso de tecnologías de información y comunicación.
*Inexistencia de una estrategia por parte del gobierno orientada al desarrollo de las microempresas para su sostenimiento y desarrollo.
*Entre otras.
Ante tales causas cabe formular la siguiente pregunta con el propósito de dimensionar el problema y encontrar alternativas de solución específicas que resuelvan la problemática: ¿Los microempresarios están preparados para utilizar las Tic´s en sus negocios?
Las pocas microempresas que emplean Tic´s hacen de ellas un uso pobre y poco efectivo en sus operaciones administrativas, productivas y de servicios. Los microempresarios aún no saben el rol que las Tic´s tienen o pueden tener en su negocio, desconocen el potencial de estas y se enfocan sólo en sus actividades cotidianas. Aunado a esto, las microempresas pueden tener una mejor práctica administrativa empleando las Tic´s en sus procesos de trabajo, en la creación de nuevos productos, en la incorporación a sus actividades laborales, de nuevos modelos administrativos, en capacitación, en una mayor eficiencia y productividad de sus operaciones.
Semblanza
Sergio Antonio Chavarría Puga es doctor en Ciencias de la Administración egresado de la Universidad La Salle, catedrático de la UAEM Campus Sur, profesor - investigador del Instituto Tecnológico de Zacatepec. Conferencista en diversos foros en el ámbito de las ciencias económico - administrativas y educación. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.