Cierto día Quetzalcóatl viajó de aquel lugar donde habitaban los dioses a las lejanas estrellas para visitar a la joven diosa Mayahuel, a quien convenció para bajar a la Tierra. Cuando los hermanos y abuela de esta deidad se dieron cuenta, fueron tras ellos. En ese instante ambos dioses se convirtieron en un árbol para pasar desapercibidos. Sus hermanos, al darse cuenta, arrancaron y destruyeron una de las ramas resultando ser la joven diosa. Cuando los hermanos se fueron, Quetzalcóatl tomó los restos de Mayahuel y los sembró. Al llorar sobre ellos, sus lágrimas fertilizaron los restos y creció el primer agave…
El texto anterior corresponde a una leyenda Azteca sobre el origen de los agaves. Esta familia de plantas son originarias del continente Americano y se encuentran distribuidas desde el Sur de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica, el Norte de Sudamérica y el Caribe. Se considera que México es el lugar de su origen y distribución, pues de las aproximadamente 293 especies que existen en el mundo, en nuestro país se encuentran presentes 217 de ellas, de las cuales el 55 por ciento sólo existen en nuestra república.
Usos y costumbres de los agaves en México.
Dentro de los usos que se le ha dado a estas plantas en México, varias culturas como la otomí y azteca, entre otras, fabricaban papel a partir de las fibras de sus hojas.
Los aztecas extraían la savia o “aguamiel” de la planta para producir una bebida alcohólica usada con fines ceremoniales a la que llamaban iztacoctli (vino blanco) u octli poliuhqui cuando ésta terminaba por descomponerse y cuya traducción española terminó en la palabra “pulque”. Además, utilizaban las espinas con fines disciplinarios.
Por otro lado, se tienen reportes del uso de las hojas como tópico para picaduras o heridas, y el jugo proveniente de ellas para su uso como jabón. La cultura Tarahumara usaba el jugo de la especie Agave lechuguilla como veneno para peces y en puntas de flechas.
Entre otros usos, como la utilización de la estructura floral como vigas o simplemente como plantas de ornato, en la actualidad en México se produce una bebida emblemática que se exporta al resto del mundo. Se trata de la bebida alcohólica “tequila” y que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005 el agave azul, es la única que puede ser usada para su elaboración dentro de la zona geográfica conocida como “Denominación de origen del tequila” que comprende a los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.
Por sus propiedades es un regalo de los dioses
Algunos estudios científicos han demostrado la propiedad que tienen varias sustancias que producen estas plantas. Se ha determinado que algunos compuestos aislados de agaves como los flavonoides, que son compuestos químicos naturales, presentan capacidad antioxidante, éstos podrían ser usados con fines medicinales o en la industria alimentaria, donde la adición de antioxidantes de origen sintético es muy común para evitar la rápida descomposición de los alimentos.
Otros compuestos que se han aislado de esta familia de plantas son las saponinas, compuestos químicos naturales a los que se les ha determinado la propiedad toxica en líneas celulares cancerígenas, que podrían ser una alternativa para usarse en terapias contra cánceres más agresivos, o simplemente como terapias con menos efectos secundarios.
Otro ejemplo es el uso de Inulina, fibra que se obtiene del agave azul, y que tiene propiedades prebióticas que ayudan a la multiplicación de microorganismos benéficos en el intestino grueso. También a estas plantas se les ha determinado la propiedad de tener acción insecticida, antiparasitaria y bactericida, por mencionar algunas.
Estas evidencias aportan conocimiento para que en un futuro puedan ser empleadas en la fabricación de posibles fármacos; sin embargo, existen productos elaborados a partir de estas plantas como anticonceptivos, a partir de algunas sustancias producidas por estos agaves que son análogos de hormonas sexuales.
Sin duda esta familia de plantas podría ser considerada como un regalo de los dioses por las propiedades que se han descubierto en torno a ellas. Y en algún momento podrían existir nuevos medicamentos producidos a partir de ellas.
ºBiól. Luis Alfredo Herbert Doctor / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos