La globalización ha favorecido la introducción de plagas y enfermedades exóticas, las cuales pueden tener repercusiones en los cultivos, ya que no existen enemigos naturales endémicos que las puedan controlar eficazmente. El HuangLongBing (HLB, “dragón amarillo” o amarillamiento de los cítricos) es en la actualidad la enfermedad más importante que se presenta en los cítricos a nivel mundial, causada por una bacteria restringida al floema Candidatus liberibacter asiaticus (CLas), la cual es transmitida entre árboles por el insecto denominado “psílido asiático de los cítricos” (PAC, Diaphorina citri) (Figura 1). Los árboles infectados viven entre cinco y ocho años, y producen frutos amargos (en el caso de las naranjas) e irregulares, no aptos para su venta.
El HLB en México impacta en forma negativa tanto a productores como a trabajadores y consumidores; la superficie afectada por la enfermedad es de aproximadamente 20 mil hectáreas y está presente en la mayoría de los estados citrícolas de la república mexicana. El manejo cotidiano del HLB se centra en tres actividades: 1) la eliminación de árboles infectados por el patógeno, 2) el uso de plantas sanas y certificadas, y 3) por medio del monitoreo y control de las poblaciones del insecto vector utilizando insecticidas sintéticos.
El control químico es la principal estrategia de mantenimiento, aunque se han documentado casos de disminución de la susceptibilidad del insecto a diferentes insecticidas. Un problema relevante es que la aplicación de insecticidas para el manejo del insecto vector se desarrolla con base en la presencia de la plaga y en la severidad del ataque determinado por el muestreo del insecto, lo cual ayuda a la disminución de sus poblaciones, pero no es un aliciente para disminuir la distribución de CLas, y por ende del HLB. Por tal motivo es necesario integrar otras agrobiotecnologías, como la utilización de hongos entomopatógenos (hongos que causan una patogénesis a insectos), el uso de enemigos naturales del insecto vector, la aplicación de microorganismos benéficos que induzcan la resistencia sistémica y el uso de tecnologías novedosas para una fácil y
rápida detección, tanto del insecto vector como de la bacteria fitopatógena (bacteria que causa una enfermedad en las plantas).
La aplicación de hongos entomopatógenos (Figura 2), es una alternativa amigable con el ambiente que coadyuva a disminuir el uso de productos químicos y a controlar plagas. Se han identificado hongos que infectan naturalmente al insecto vector del HLB (algunos ejemplos son: Beauveria bassiana, Hirsutella citriformis, Metarhizium anisopliae, Entomophtora sp., etc.). Otra alternativa es el uso de parasitoides (larvas de insectos que se alimentan y se desarrollan dentro de otro insecto, matando a éste último) (Figura 3) para el control del insecto vector (D. citri), como Diaphorencyrtus aligarhensis o Tamarixia radiata; esta última avispa es específica para D. citri, en donde las hembras colocan sus huevos (215-434 huevos/hembra) en el lado ventral de la larva del insecto vector, y cuando las larvas del parásito eclosionan, succionan la hemolinfa del psílidos (insectos jóvenes que transmiten a la bacteria fitopatógena), llevando a la muerte a la larva del insecto vector del HLB. Se han identificado otros depredadores (Figura 4), entre los que están Ceraeochrysa sp., Ceraeochrysa valida y Chrysoperla comanche, entre otros.
Por otra parte, en las plantas se presenta un fenómeno denominado resistencia sistémica (definida como el aumento de la capacidad defensiva de las plantas contra un amplio espectro de patógenos, capacidad que adquieren después de una apropiada estimulación, la cual se desencadena como respuesta a la infección de un patógeno o de un microorganismo benéfico, como por ejemplo los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), los cuales son capaces de activar la respuesta inmune de defensa a nivel local y sistemática de la planta, lo cual tiene gran importancia debido a la inducción de tolerancia a plagas, bacterias, virus y hongos fitopatógenos, y se puede emplear en el combate al HLB y a su insecto vector.
Dentro de las respuestas de las plantas, y como parte de sus mecanismos de resistencia contra los insectos, está la liberación de compuestos orgánicos volátiles (COV), que incluye metanol, acetona, formaldehido, terpenos, fenilpropanoides, benzenoides y derivados de ácidos grasos. Estos compuestos tienen efectos como repelentes de herbívoros, atracción de depredadores y parasitoides, y activación de la defensa vegetal.
Se ha observado que los árboles de guayaba disminuyen la incidencia del insecto vector en los cultivos citrícolas, ya que la guayaba produce COV, que son repelentes de los psílidos vectores. La liberación de COV puede ser un aliciente para la detección temprana de plantas asintomáticas pero infectadas con la bacteria patógena, e incluso para la ubicación del vector en las plantaciones. El uso de perros domésticos (Canis lupus familiaris) para la detección de los COV ha ido adquiriendo importancia en los últimos años, a tal grado que se han desarrollado estrategias para la identificación del HLB en los estados de California y Florida, en Estados Unidos de América. Con la utilización de perros se ha logrado detectar a la bacteria patógena en inspecciones rutinarias en centros de control, lo cual ha resultado ser una técnica rápida y natural para la detección de plagas y enfermedades, que puede apoyar en la identificación de plantas asintomáticas o con poblaciones del psílido vector, para un mejor control del HLB.
Actualmente se cuenta con diversas agrobiotecnologías que en su conjunto pueden ser un aliciente para el manejo de la enfermedad y de su vector, por medio de las cuales se pueden desarrollar estrategias de manejo integrado de la plaga y de la enfermedad que provoca.
Mtro. Christian Mendoza Hernández / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Politécnica del Bicentenario
Dra. Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Gabriel Rincón Enríquez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco