Una alternativa de control contra parásitos en ovinos
(foto: Osxapple, osxapple en flickr)
Los nematodos son organismos conocidos comúnmen- te como gusanos. Poseen un cuerpo cilíndrico, delgado y alargado, y están cubiertos por una piel denominada cutícula. Ellos forman parte de los componentes más abundantes de la fauna del suelo y se encuentran en todos los ecosistemas de la biósfera. Se clasifican en nematodos de vida libre, parásitos de plantas, animales y del ser humano.
A los nematodos parásitos que afectan plantas se les conoce también como fitoparásitos e inciden en diversos cultivos incluyendo al jitomate, el pepino, las hortalizas, entre otros. Algunos de los daños que causan son la formación de nodulaciones en la raíz, conocidas también como agallas; asimismo, en la parte aérea de la planta la presencia de estos nematodos induce el amari- llamiento o clorosis de las hojas; y el fruto no presenta un crecimiento óptimo, lo cual afecta a los productores porque existen pérdidas en las cosechas.
También existen los nematodos parásitos gastrointestinales que afectan la salud de los animales como los ovinos. En la figura 3 se muestra uno de los nematodos con mayor prevalencia en México y el mundo.
Los síntomas que causan estos nematodos en los ovinos son retraso en el crecimiento, desnutrición, baja conver- sión alimenticia, pérdida de apetito y anorexia. Todo ello puede llevar incluso a la muerte en los corderos jóvenes.
Daños ocasionados por los nematodos parásitos en la raíz de una planta de jitomate.
(Autor: Scot Nelson scotnelson en Flickr)
Para el control de estos nematodos parásitos de plantas y animales han sido utilizados nematicidas de origen químico de manera frecuente e indiscriminada, con el objetivo de lograr una mayor producción de frutos en diferentes cultivos y un buen estado de salud de los animales. Sin embargo, el uso continuo de estas sustan- cias ha generado resistencia antihelmíntica, además de presentar daño al medio ambiente y a los organismos benéficos, como los escarabajos estercoleros. El impacto de esta situación recae en pérdidas económicas para los productores agrícolas y ganaderos.
En 2014 se estimaron pérdidas de 12.6 % de cultivos en todo el mundo, debido a nematodos parásitos; esto equivale a una reducción del rendimiento anual de 215 mil 770 millones de dólares.
Del mismo modo los parásitos repercuten en la producción y salud de los animales. En México se han notificado pérdidas de 8 mil 902 millones de pesos en la ganadería por la infección de nematodos gastrointestinales.
Una alternativa potencial de control de estos nematodos parásitos de plantas y animales consiste en el uso de los hongos comestibles.
Los hongos comestibles han sido considerados como un componente tradicional en la dieta de diversas comunidades indígenas en todo el mundo (y nuestro país no es la excepción), gracias a sus características nutricio- nales. No solo han sido apreciados como alimentos, sino que han tenido una importante utilidad dentro de la medicina tradicional, ya que poseen compuestos naturales con diferentes propiedades terapéuticas, desta- cando su uso como antiinflamatorios, antihipertensivos, inmunomoduladores, antivirales, antimicrobianos, anti- cancerígenos, antioxidantes, anticolesterolémicos, antia- lérgicos, insecticidas, antifúngicos y antiparasitarios.
Dentro de los hongos comestibles se encuentran las setas del género pleurotus que poseen características nutricionales y farmacéuticas. Son catalogados como un alimen- to nutracéutico, puesto que poseen una alta concentra- ción de proteínas, vitaminas (d y b), minerales (selenio y cobre) y bajo contenido en grasa, con aminoácidos esenciales y minerales.
Diversos estudios han notificado la propiedad nematicida de los hongos comestibles a través de la producción de compuestos naturales contra los parásitos princi- palmente de plantas. Así, se ha abierto la posibilidad de estudiar los hongos comestibles contra los nematodos parásitos animales.
Recientemente se evaluó la actividad nematicida en condiciones de laboratorio y de campo con dos especies del hongo pleurotus spp sobre los parásitos del plátano y del jitomate. Lo cual sitúa al uso de hongos comestibles como una alternativa potencial de control de nematodos parásitos de importancia agropecuaria.
Figura 3. Fotografía vista al microscopio (10x) mostrando una larva infectante de haemonchus contortus.
(Autor: Scot Nelson scotnelson en Flickr)
Dra. Liliana Aguilar Marcelino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria, inifap.