Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La trotamundos: mariposa monarca.

 

La llegada y partida de las mariposas monarcas durante el invierno era un hecho bien conocido en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, era un misterio a dónde iban y de dónde venían. Hasta que un estadounidense, Ken Brugger, con ayuda de su esposa mexicana, Catalina Aguado y de un guía local, encontraron el lugar al que las monarcas llegaban. Esta mariposa llegaba a visitar los bosques montañosos ubicados entre los estados de Michoacán y México. Poco tiempo después empezó conocerse con detalle este hermoso y complejo fenómeno migratorio, y de igual forma se empezaba a conocer los problemas de conservación de estas mariposas.

La mariposa monarca, de gran belleza y colorido; sus alas presentan un patrón de color naranja y negro, aunque hay diferencias básicas entre machos y hembras como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. Fotografía de macho (izquierda) y hembra (derecha) de la mariposa monarca.

  • Las hembras tienen alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas.
  • Los machos, ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas en comparación a las hembras.

A las monarcas, como la mayoría de las mariposas les toma aproximadamente un mes para pasar de huevo a adulto:

Durante su viaje y estancia en México (noviembre-marzo), las mariposas monarcas se cortejan y reproducen. Se estima que las hembras llegan a poner entre 300 y 400 huevos. La generación que nace en México volará en marzo hacia Estados Unidos y Canadá, pero jamás regresara a México, ya que se necesitan 5 generaciones de monarcas para completar su ciclo de migración.

¿Por qué una tan larga travesía?

En inviernos tanto como en Estados Unidos y Canadá las bajas temperaturas, la escases de flores y por lo tanto de néctar por seis o siete meses hacen que estas pequeñas mariposas de tan solo 0.5 gr viajen entre 2 mil y 4 mil kilómetros. Su larga travesía la logran gracias a que estas mariposas se mueven a través de los campos magnéticos de la tierra. Las pequeñas pero intrépidas trotamundos terminan su viaje al llegar a los bosques templados de México. Las rutas migratorias que utilizan son principalmente tres (Figura 2):

Las mariposas monarcas que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental hasta llegar a los bosques templados de Michoacán y Estado de México.

  • Otras mariposas monarcas viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas hacia el estado de California.
  • Las mariposas monarcas que viven entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
  • Figura 2. Mapa de rutas migratorias de la mariposa monarca.

Los bosques templados de Michoacán y Estado de México a donde llegan las monarcas son bosques con una vegetación principalmente compuesta por oyamel. Estos bosques de oyamel son regiones que les proporcionan las condiciones adecuadas durante el invierno para su sobrevivencia. Algunas de las condiciones que les ofrece estos bosques son: temperatura fresca, árboles que las protegen de los cambios ambientales, nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad. Las mariposas que llegan se agrupan por millones dando un hermoso espectáculo que en ningunas otras partes del mundo se puede ver (Figura 3).

 

¿Por qué ha sido difícil conservar a esta trotamundos?

La destrucción de su hogar debido a la quema y tala clandestina de los bosques mexicanos han sido las principales causas que han afectado a las mariposas monarcas. Se han hecho estudios donde se muestra que disminuir las zonas donde llegan a habitar las monarcas incrementa su exposición al viento, radiación solar y cambios bruscos en la temperatura. Las mariposas monarcas durante su estancia en México prácticamente no se alimentan de néctar. Por esta razón, permanecen quietas la mayor parte del tiempo, y así gastan más lentamente su reserva de energías. Los cambios que ocasionan la destrucción de su hogar en México pueden provocar un gran estrés en las mariposas, por lo que aumenta el gasto de sus reservas energéticas y puede provocar su muerte.

Todos unidos para conservar a la trotamundos

Por los peligros que enfrentan las mariposas monarcas y que podría llevarlas a la extinción, los países de Norte América (México, Canadá y los Estados Unidos) han tenido la necesidad de crear diferentes estrategias para la protección de esta maravillosa especie.

Canadá. En el 2003 crea la Ley de Especies en Riesgo que evalúa y recupera las especies en riesgo en la que se encuentra la mariposa monarca. También crea la Ley de Parques Nacionales de Canadá (Canada National Parks Act) que de igual forma protege a la mariposa monarca. Por último en 1995 firma con México una declaración para crear una Red Internacional de Reservas para la Mariposa Monarca.

Estados Unidos. Par este país ni la mariposa monarca ni su hábitat gozan de situación especial alguna conferida por las leyes federales. Sin embargo, diversas universidades, dependencias y organizaciones no gubernamentales apoyaron de manera directa o indirecta la conservación de la especie. Un ejemplo es el programa Monarch Watch (Universidad de Kansas) que apoyaba la creación de “paradas” a lo largo de la ruta migratoria de las mariposas para brindarles hábitat de alimentación y reproducción.

México. Se ha promulgado tres decretos federales para proteger el hogar de la mariposa monarca en su territorio.

1° Creado en 1980 otorgaba protección a las áreas de invernación de la mariposa sin especificar los lugares que se iban a conservar y restringía las actividades de extracción en los bosques sólo durante la temporada de invernación (noviembre a marzo).

2° Creado en 1986 definió 16 mil 110 hectáreas en cinco áreas de protección separadas a lo largo de los límites de los estados de México y Michoacán: Cerro Altamirano, Sierra Chincua, Sierra El Campanario, Cerros Chivatí-Huacal y Cerro Pelón. Estas cinco áreas en conjunto fueron llamadas Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca. Cada área tenía una zona núcleo y una zona de amortiguamiento.

3° En el 2000 se creó, por decreto presidencial, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, con lo que se amplió la reserva a 56 mil 259 hectáreas (13 mil 552 hectáreas de zonas núcleo y 42 mil 707 hectáreas de zonas de amortiguamiento). La nueva reserva incluyó la creación del Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca (FCMM). Por último, el gobierno mexicano también incluyó a la mariposa monarca en la categoría de especies “sujetas a protección especial” de la norma oficial sobre especies en riesgo (NOM- 059-SEMARNAT-2001).

Por otro lado, varias organizaciones no gubernamentales mexicanas apoyan la conservación de la mariposa monarca. Por ejemplo, el WWF-Programa México ha participado en la conservación de la mariposa con actividades como monitoreo de colonias, manejo de bosques, rehabilitación de comunidades, ecoturismo y programas de educación ambiental.

A pesar de los esfuerzos de los países de América del Norte, en especial México y de las diferentes asociaciones no gubernamentales, la baja en las poblaciones de la mariposa monarca ha ido aumentando al paso de los años, por lo que aún falta mucho para lograr la conservación de la mariposa monarca (Figura 4).


ºMtra. Leslie Alba García / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.