Los bosques poseen una importancia vital para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta y desempeñan una función clave en la lucha contra el cambio climático. Uno de sus aliados son las bacterias del suelo, las cuales son microorganismos unicelulares (formados por una sola célula) invisibles al ojo humano, que aportan una serie de servicios fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas forestales.
Muchas personas se preguntarán, ¿cómo pueden crecer las plantas de los bosques sin que nadie los riegue o fertilice el suelo?
Las principales responsables de estimular positivamente el crecimiento y desarrollo de las plantas en los bosques son las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, una clase especial de bacterias del suelo que son versátiles, diversas y fascinantes que habitan la rizosfera (zona de las raíces) de las plantas, pueden ser aerobias (necesitan oxígeno para vivir), anaerobias (crecen sin oxígeno), facultativas (crecen con o sin oxígeno), de vida libre o asociativas.
Estas bacterias ejercen efectos benéficos a través de diversos mecanismos directos que facilitan la disponibilidad de nutrimentos esenciales como el fósforo, el nitrógeno y el hierro que normalmente son inaccesibles para las plantas, también son capaces de producir fitohormonas (hormonas vegetales) y sustancias reguladoras que ayudan al crecimiento de las raíces y protegen a las plantas de microorganismos patógenos causantes de enfermedades.
Algunos científicos opinan que las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son los principales héroes que mantienen la salud de las plantas y la fertilidad de los suelos forestales. Podríamos decir, que las capacidades que poseen las bacterias son equiparables con algunos de los poderes que poseen los superhéroes de comics y películas para salvaguardar a la humanidad. Incluso algunas de estas bacterias tienen sus propias armaduras y escudos, ya que, en su interior pueden producir estructuras especializadas llamadas endosporas y su función es proporcionar resistencia a los niveles extremos de pH, a las variaciones de temperatura, radiación y desecación del suelo.
Las bacterias con endosporas pueden sobrevivir en ambientes adversos durante meses o años.
Bacterias vistas al microscopio
Otras bacterias se protegen del exterior con una estructura compuesta por sustancias mucoides conocida como cápsula, las bacterias que poseen capsulas se encuentran protegidas y son más resistentes a entornos ambientales hostiles e incluso se protegen de sus depredadores. Es increíble pensar que estos microorganismos tan diminutos son extremadamente importantes y poseen la maquinaria necesaria para conservar la salud de los árboles y la supervivencia de los bosques.
¿Estos héroes invisibles tienen nombre?
Como cualquier superhéroe que pertenece al mundo de la ficción, también las bacterias promotoras del crecimiento vegetal tienen nombres y son reales. Dentro de los géneros más estudiados se encuentran los Azospirillum, Azotobacter, Bacillus, Beijerinckia, Klebsiella, Nitrosomonas, Nitrobacter, Pseudomonas y Rhyzobium.
Los estudios realizados hasta el momento sobre estos héroes invisibles en suelos forestales han avanzado considerablemente en los últimos años, pero aún son escasos. Investigaciones realizadas en el CIIDIR-Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional se han centrado en aislar e identificar bacterias promotoras del crecimiento vegetal autóctonas de suelos boscosos, capaces de producir hormonas vegetales y movilizar nutrimentos esenciales para el crecimiento de las plantas. Sin duda, estos resultados servirán de base para investigaciones actuales y futuras destinadas a comprender y preservar a las bacterias que tengan potencial para llevar a cabo impactos benéficos en los ecosistemas forestales.
M en C. Verónica Martínez Gallegos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Angélica Bautista-Cruz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca | Instituto Politécnico Nacional.