Cambiar de una dieta basada en azúcares, grasas y productos de origen animal a una saludable y balanceada conlleva varios cambios en el exterior del cuerpo, en el funcionamiento de los órganos y más interesante aún, en los millones de seres microscópicos que viven en el cuerpo humano.
¿Qué ayuda a nuestro cuerpo a digerir los alimentos? Dentro del tubo digestivo viven bacterias, hongos, levaduras y virus, que cada vez que nos alimentamos, ellos también lo hacen; al conjunto de todos estos microorganismos se le conoce como microbiota intestinal o «flora intestinal», que puede ser considerada un órgano funcional del cuerpo humano ya que participa en varias funciones, como son facilitar la absorción de los nutrientes de los alimentos y defensa contra microorganismos extraños, entre otros.
Sin embargo, no todos tenemos la misma microbiota, esto depende del tipo de dieta a largo de nuestra vida. Hace poco que podemos medir a qué velocidad puede responder la microbiota a un cambio de dieta drástico, pasando así de una dieta rica en grasas a una dieta rica en fibra. Este estudio encontró que si se consume durante cinco días alimentos ricos en fibras como verduras, frutas y granos, después de tres días la actividad y la composición de la microbiota intestinal cambian y generan un cambio en el metabolismo, además de mejorar el estilo de vida y un cambio físico, también cambia el estado emocional.
Evidencias científicas demuestran que la microbiota puede regular los estados de ánimo de las personas afectando los niveles hormonales; recientemente se comprobó que al cambiar las proporciones de poblaciones microbianas en el intestino puede cambiar la proporción y la presencia de las hormonas asociadas al estado de ánimo como la serotonina perteneciente al cuarteto de las hormonas de la felicidad (endorfina, serotonina, oxitocina y dopamina).
El comer sano previene trastornos psicológicos
Llevar una dieta poco saludable te puede volver más propenso a presentar trastornos psicológicos como depresión o ansiedad, debido a que nuestra microbiota intestinal se encuentra dañada por lo que al cambiar a una dieta sana dichos trastornos podrían disminuir. Según un estudio de prevalencia e incidencia de los trastornos de ansiedad publicado en la revista de psiquiatría CPJ (Canadian Journal of Psychiatry), en la actualidad del 15 al 20% de la población mundial presenta trastornos psicológicos como depresión o ansiedad, pero no todas las personas reaccionan de una buena manera ante los tratamientos farmacológicos. Por lo tanto, el llevar una dieta saludable es una alternativa complementaria como terapia ante estos trastornos.
Es importante tener en cuenta que si a lo largo de toda tu vida has llevado una dieta poco saludable es probable que tu microbiota intestinal y tu estado de ánimo se encuentre afectado, pudiendo presentar así trastornos depresivos o de ansiedad, pero al corregir este tipo de dieta a una dieta saludable rica en fibras, ayudaría a mejorar tu estado de ánimo.
Actualmente se reconoce el papel de la microbiota en el estado de ánimo y aunque es complejo, también se correlaciona con la alimentación, se han identificado patrones dietéticos específicos que pueden prevenir la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo.
Existen alimentos que nos ayudarían a producir hormonas de la felicidad como las endorfinas y la serotonina, un ejemplo de ello sería pescado, carne, huevos, productos lácteos, legumbres, cereales, frutos secos, frutas y verduras, que son ricos en fibras y nos ayudan a mantener una microbiota saludable; por esto, es necesario llevar una dieta variada y balanceada, ya que mejoraría nuestro estilo de vida, nuestra microbiota y emociones.
Así que procura incluir estos alimentos en tu dieta diaria para poder mantener un buen humor y una microbiota saludable.
Abigail Cabello Álvarez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M. en C. Juan Fernando Montes García / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Unidad Académica Profesional Acolman
Universidad Autónoma del Estado de México