Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Cuando la temperatura nos alcance

¿Se imaginan poder cambiar de sexo sólo porque la temperatura del ambiente está elevada? En los últimos años ha existido un aumento en la temperatura del planeta y eso tiene diversas repercusiones en todos los seres vivos. Si bien nuestro entendimiento acerca del cambio climático y cómo afectará a los organismos sigue estando en proceso, las actuales predicciones no son alentadoras y sugieren urgencia en el cuidado ambiental.

Una amenaza para los peces

Un grupo afectado severamente por esta situación son los peces, ya que dependen por completo de la temperatura del agua para realizar sus funciones vitales. El cambio climático genera cambios en la salinidad y puede provocar la ausencia de oxígeno en el agua. Un aumento en la temperatura del agua de lagos, ríos o el océano puede afectar directamente a los peces en sus procesos biológicos y de manera indirecta en el deterioro de los recursos que necesitan para vivir. Por ejemplo, la generación de microalgas o presas microscópicas que ellos comen podría disminuirse gravemente ante un aumento de temperatura. Al no existir alimento en suficientes cantidades, todos los peces que dependen de ese recurso podrían extinguirse.

Dentro de los efectos biológicos directos, como la reproducción, algunos peces definen el sexo en respuesta a un incremento en la temperatura. Por ejemplo, la tilapia del Nilo produce más machos que hembras si la temperatura aumenta ¿Qué pasaría con esta especie ante un incremento global de la temperatura? Otros peces se vuelven más activos en temperaturas elevadas; el salmón muestra mayor actividad y realiza más agresiones entre los miembros de su grupo si la temperatura incrementa. Ser más activo y más agresivo no es gratuito. Para poder solventar este gasto, los salmones deberán comer aún más. ¿Será posible pagar los costos de este incremento? ¿Habrá suficiente comida para ellos en este nuevo ambiente? En contraste, existen otros peces que disminuyen su actividad a mayores temperaturas.

art 18 01

Figura 1. Ecosistemas acuáticos mexicanos. A) Río Amacuzac, Morelos, B) Lago Alchichica, Puebla, C) Troncones, Guerrero.


La trucha común de coral reduce su velocidad de nado y permanece inactiva en el fondo del agua cuando la temperatura incrementa. Al dejar de moverse, este pez disminuye sus posibilidades de encontrar alimento y aumenta las probabilidades de que sus depredadores puedan comérselo, un terrible escenario a consecuencia del incremento de la temperatura del agua.

art 18 02

Figura 2. Tilapia del Nilo.

El incremento en la temperatura de los ambientes acuáticos puede causar un aumento de las enfermedades infecciosas en los peces; este incremento produce periodos de estrés; el estrés debilita a los organismos y genera que se enfermen con mayor frecuencia. Por ejemplo, en la cachama negra, que es un pez tropical del río Amazonas, el aumento de la temperatura genera un incremento en las infecciones parasitarias ¿Podrán estos peces desarrollar mecanismos de defensa contra las infecciones ante la presión del cambio climático? La respuesta es difícil de establecer, sin embargo, podemos asegurar que el cambio climático representa una alarmante situación para las poblaciones de los peces.

¿Qué podemos hacer?

El ser humano tiene una estrecha relación con los peces, pues no sólo son fuente de alimento o nuestras mascotas. La conservación y salud de estos animales son también una forma en la que se puede conocer el estado de los ambientes acuáticos. Estos ambientes nos proveen de recursos como el agua potable, otras fuentes alimenticias e incluso actividades recreativas. Para frenar el cambio climático, es momento de reducir la emisión de gases de efecto invernadero con pequeñas acciones como reciclar, sustituir el uso de vehículos convencionales por vehículos no contaminantes como la bicicleta o la caminata, consumir productos que no requieran largos traslados y apoyar el consumo de productos regionales. Evitemos que la temperatura nos alcance, evitemos que sea una catástrofe.

art 18 03


Yelitza Michelle Díaz Pineda / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Dra. Elsah Arce Uribe / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Hugo F. Olivares-Rubio / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos