Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

A dormir...

Una clínica del sueño en Cuernavaca

Por: Dr. Fructuoso Ayala Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Unidad de Investigación y Servicios Psicológicos-UAEM

Antiguamente se concebía al sueño como un proceso relativamente pasivo, sin embargo, actualmente es considerado como un fenómeno de gran actividad y con una organización altamente compleja, donde participan varias regiones cerebrales para su inicio y en el control de su profundidad, dando origen a ciclos de sueño de una duración aproximada de 90 minutos. Cada ciclo está organizado en diferentes etapas que se suceden en el transcurso de la noche, repitiéndose de tres a seis veces siguiendo una secuencia organizada.
En épocas recientes, se han descubierto características importantes que muestran que el proceso de dormir desempeña una función fundamental en los organismos tanto animales como en el mismo ser humano, que involucra tanto al cuerpo como a la mente.

Aunque actualmente no se conoce su función con precisión, existen datos confiables que muestran que el sueño puede estar relacionado con los procesos de aprendizaje y memoria, ya que favorece los mecanismos de comunicación cerebral, Asimismo, se le ha atribuido una función restaurativa, ya que se ha descrito la síntesis de substancias, como por ejemplo de proteínas, que facilitan el restablecimiento corporal después de los estados de vigilia.

Estos son unos cuantos ejemplos que ilustran la importancia que tiene el sueño para el organismo. De tal manera que cuando cambian las características de este proceso percibimos un malestar generalizado que como bien sabemos deteriora nuestra calidad de vida.

Existe una serie de factores tanto intrínsecos, propios de nuestra naturaleza heredada, como extrínsecos los cuales pueden alterar de manera voluntaria o involuntaria la calidad de nuestro sueño.

Basta decir que una vida desorganizada, como levantarse y acostarse a diferentes horas, dormir en medios inadecuados o la ingestión de diferentes substancias pueden alterar de manera significativa la organización de nuestros patrones de sueño.

Conociendo la importancia del proceso de dormir, se ha creado la necesidad de instalar centros especializados que coadyuven al tratamiento de pacientes con trastornos de sueño distribuidos actualmente a nivel mundial. Igualmente, han surgido sociedades científicas y de salud internacionales que han dirigido su interés en el tratamiento de los

trastornos del sueño de los cuales se han descrito mas de 80 tipos diferentes.
En la República Mexicana empiezan a proliferar este tipo de centros, concentrándose la mayoría en la ciudad de México. En el Estado de Morelos, en julio pasado se acaba de instalar la primera clínica de sueño que depende de la Universidad de Autónoma del Estado de Morelos, particularmente de la Facultad de Psicología, dando con esto, un paso importante para el apoyo de la formación de recursos humanos especializados y para el sector salud que requiera de este tipo de servicios.

Dada la complejidad de los trastornos del sueño, se requiere de la participación de profesionistas del sector salud altamente especializados, así como de instalaciones y equipo apropiado, para la integración de un centro de diagnóstico de este tipo de trastornos que afectan a la sociedad en general.

Una parte importante de los trastornos de sueño son de origen neuropsicológico o bien de estados emocionales alterados, por lo que es necesario establecer acuerdos de trabajo con los colegas del área clínica con el propósito de ofrecer un tratamiento integral a los pacientes que así lo requieran.

 


El Dr. Fructuoso Ayala Guerrero es Biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Ciencias de la UNAM, posteriormente estudió el Doctorado en Ciencias en la misma institución. Tiene especialidad en Neurociencias, Lyon, Facultad de Medicina Experimental, Lyon Francia. Asimismo, su estancia Postdoctoral la realizó, en el área de Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de París Francia. Es investigador Nacional y ha sido profesor de la facultad de Medicina, Psicología y Ciencias, UNAM, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Psicología de la UAEM, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dela Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y Profesor de varias Universidades del País. En su haber tiene un gran acervo de publicaciones en Inglés, Español, Portugués y Ruso, así como variados trabajos presentados en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa.